La familia en el escenario de las multipantallas
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n7a6Palabras clave:
Menores, familia, mediaciones, consumo, recepción, pantallasResumen
El presente artículo se fundamenta en una experiencia pionera en nuestro país en torno a los consumos multipantallas que se producen en las familias. La investigación que presentamos fue realizada en el marco de formación a padres y madres de la Comunidad Autónoma de Aragón. En este estudio exponemos la fase piloto de una macro-investigación que llevaremos a cabo en todo el territorio español. En la investigación realizada pudimos constatar, entre otros aspectos, que la televisión sigue siendo la primera pantalla en la ubicación del hogar y en los consumos y preferencias de las familias.
Descargas
Referencias
Elizalde, L: (2007): “El papel de la familia nuclear en la recepción infantil”, TELOS, Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, vol. 73, pp. 71-73.
Gabelas Barroso, J. A. y Marta Lazo, C. (2008): Consumos y mediaciones de familias y pantallas. Nuevos modelos y propuestas de convivencia, Zaragoza: Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón.
Gabelas Barroso, J. A. (2005): “Televisión y adolescentes: una controvertida y polémica relación”, Comunicar, Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, vol. 25, Huelva, pp. 137-146.
Gabelas Barroso, J. A. (2007): Crecer entre pantallas. Seminario Pantallas Sanas. TIC, salud y vida cotidiana, Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Lazzarini, B. (2006): Salud y calidad de vida. UNESCO de Sostenibilitat. Universitat Politécnica de Catalunya. Disponible en Internet [URL] http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=6&id=76, consultado el 8 de enero de 2007.
Marta Lazo, C. (2005): La televisión en la mirada de los niños, Madrid: Fragua.
Marta Lazo, C y Gabelas Barroso, J. A. (2007): “La educación para el consumo de pantallas, como praxis holística”, Revista Latina de Comunicación Social, vol. 62. Disponible en Internet [URL] http://www.ull.es/publicaciones/latina/200720, consultado el 9 de diciembre de 2007.
Pérez Ornia, J.R. y Núñez Ladevéze, L. (2003): “Programación infantil en la televisión española: Inadecuada relación entre oferta y demanda”, TELOS, Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, vol. 54 segunda época, pp. 103-113.
Requena González, J. (1988): El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad, Madrid: Ediciones Cátedra.
Spectus (2004): Máscaras y espejismos: una aproximación al impacto mediático, Madrid: Ediciones de la Torre.
Trejo Delarbre, R. (2006): Viviendo en el Aleph. La sociedad de la información y sus laberintos, Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor/a y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor/a, url /doi) y no se usa para fines comerciales.