El fútbol como contenido televisivo. Análisis de las estrategias de programación y resultados de audiencia del fútbol en televisión en España (1993-2003)
Resumen
Dentro de la oferta televisiva, el deporte en general y el fútbol en particular representan uno de los contenidos que más demanda suscitan en la audiencia. El fútbol y la televisión constituyen un binomio que se apoya mutuamente a la hora de desarrollarse y convertirse en un negocio de grandes dimensiones. La repercusión conseguida por el fútbol no sería posible sin la televisión, y la penetración que ha logrado la televisión hubiera sido mucho más difícil de alcanzar si no hubiera contado con el fútbol como un ingrediente fundamental de su programación. Esta investigación analiza la relación que se establece entre el fútbol y la televisión y valora la incidencia que tiene en diversos aspectos del negocio audiovisual. El periodo de análisis comprende 10 años y medio, desde enero de 1993 hasta junio de 2003. Se profundiza en las actitudes de las empresas de televisión hacia el fútbol y analiza la respuesta de la audiencia a la oferta futbolística que se le da. Al mismo tiempo, pretende demostrar la importancia del fútbol dentro de la programación de las cadenas generalistas y cómo ha evolucionado su papel a lo largo de los años.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
153
Visualizaciones
|
73
Descargas
|
226
Total
|
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, que estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0). La comunidad científica es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autores, URL/DOI) y no se usa para fines comerciales.