Una aproximación a la nueva retórica del líder político televisivo: acciones, cualidades y discurso
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n2a4Palabras clave:
Liderazgo político, Líder político, Personalización políticaResumen
Este artículo realiza una aproximación a la figura del líder político actual, por tanto intenta dar respuesta a preguntas tales como: ¿a quién asignamos hoy el término de líder político? o ¿qué es el liderazgo político? El líder necesita el reconocimiento de un grupo o parte de la mayoría. En nuestras sociedades actuales, el liderazgo existe en función de la comunicación, de la visibilidad. Los candidatos que más presencia mediática tienen gozan de mayor probabilidad para convertirse en los más célebres. La recepción de la imagen y su interpretación por parte del público, se convierte en un mecanismo clave en la comunicación política. El marketing político establece las acciones, el discurso y las cualidades que debería presentar el candidato con el objeto de transformarlo en el líder perfecto, establecido en cada contexto por la opinión pública.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
214
Visualizaciones
|
70
Descargas
|
284
Total
|
Referencias
Agranoff, R. (1972): The new style in election campaigns, Boston: Holbrook Press.
Arceo, J.L. (1982): Cómo ganar unas elecciones, Madrid: Fomento de Bibliotecas.
Campbell, A., Converse, P.E., Miller, W.E., Stokes, D.E. (1960): The American Voter, Nueva York: John Wiley.
Berlo, D.K., Lemert, J.B., Mertz, R.J. (1969): "Dimensions for evaluating the acceptability of messages sources", en Public Opinion Quarterly, nº 33.
Berrocal, S. (2003): Comunicación política en televisión y nuevos medios, Barcelona: Ariel.
Burke, K. (1962): A grammar of motives and a rethoric of motives, Cleveland: World.
Collins, B.E., Ashmore R.D. (1970): Social psychology. Social influence. Attitude change, group processes, and prejudice, Reading Mass: Addison-Wesley.
Costa, J. (1992): Imagen pública. Una ingeniería social, Madrid: Fundesco.
De Cora, J. (1991): Manual del perfecto político, Madrid: Espasa Calpe, Crónicas de Hoy.
Denton, R.E., Holloway, R.L. (1996): The Clinton Presidency: images, issues and communication strategies, Wesport: Praeger.
Díez Nicolas, J., Semetko, H.A. (1999): "Los programas de noticias de televisión y las campañas electorales de 1993 y 1996: propiedad, contenido e influencia", en Muñoz-Alonso A., Rospir, J.I.: Democracia mediática y campañas electorales, Barcelona: Ariel.
Hovland, C.I., Janis, I.L., Kelley, H.H. (1953): Communication and persuasion, New Haven: Yale University Press.
Lazarsfeld, F.P., Berelson, B., Gaudet, H. (1944): The people ́s choice. How the voter make up his mind in a presidential campaign, Nueva York: Columbia University Press.
Lazarsfeld, F.P., Berelson, B., McPhee, W.N. (1954): Voting: a study of opinion formation in a presidential campaign, Chicago: Chicago University Press.
Louden, A.D. (1990): "Image construction in political spot advertising: the hunt/helms senate campaign, 1984"(tesis doctoral), University of Southern California.
Marín, B. (2003): "Debates electorales por televisión", en Berrocal, S. (coord.): Comunicación política en televisión y nuevos medios, Barcelona: Ariel.
Martín Salgado, L. (2002): Marketing político. Arte y ciencia de la persuasión en la democracia, Barcelona: Paidós.
McCroskey, J.C. (1972): An introduction to rethorical communication, Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
McGinnis, J.(1972): Cómo se vende un presidente, Barcelona: Península.
McGuire, W.J. (1969): "The nature of attitude and attitude change", en Lindzey, G., Aronson, E. (comp.): The Handbook of Social Psychology, vol. 51. Reading, Mass: Addison-Wesley.
Muñoz-Alonso, A., Rospir, J.I. (1999): Democracia mediática y campañas electorales, Barcelona: Ariel.
Ortega, F. (2003): "Una simbiosis compleja políticos y periodista", Telos, nº 54.
Perry, R. (1986): Elecciones por ordenador, Madrid: Tecnos.
Popkin, S.L. (1990): "Information shortcuts and the reasonig voter", en Groffman, B. (ed).: Information, participation and choice. An economic theory of democracy, The University of Michigan Press: Ann Arbor.
Ramonet, I. (1994): "Del canal único y monopólico al caleidoscopio televisivo", en Huertas, F. (comp.): Televisión y política, Madrid: Universidad Complutense.
Séguéla, J. (1982): Hollywood lava más blanco, Francia: Flammarion.
Rosenberg, S.W., McCafferty, P. (1987): "The image and the vote. Manipulating voter ́s "preferences", Public Opinion Quarterly, vol. 51, pp. 31-47.
Trent, J.S., Friedenberg, R.V. (2000): Political Campaign Communication, Westport: Praeger.
Weaver, D.H.: "Canalización mediática ("agenda-setting") y elecciones en Estados Unidos", en www.ucm.es/info/per3/cic/cic3ar12.htm, consultado el 12/1/2003.
Weber, M. (1968): Economy and society, vol.1, Nueva York: Bedminster Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor/a y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor/a, url /doi) y no se usa para fines comerciales.