La mirada reflexiva, aportaciones epistemológicas al periodismo literario ante el espejismo del metarrelato de la era digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n34a1477

Palabras clave:

Periodismo literario, mirada, etnografía, reflexividad, mirada reflexiva, metarrelato

Resumen

Este ensayo propone reflexionar en torno a los aportes epistemológicos que la etnografía hace al periodismo literario. El objetivo es incorporar a la discusión en torno al periodismo literario la mirada reflexiva. Se argumenta que un periodismo basado en una mirada reflexiva es un ejercicio participativo en el que los sujetos, mediante un ejercicio de intersubjetividad, intentan interpretar, narrar y crear un mundo común. El ejercicio es dialógico y es fruto de una escucha activa y de la asunción de que la periodista no es ni pasiva ni externa a aquello que vive y narra. La propuesta cambia radicalmente las lógicas de la hipersimulación: permite a la comunidad apropiarse del aquí y ahora y abandonar el presente continuo. En el texto se expone que es función del periodismo literario ser una alternativa al metarrelato del capitalismo acelerado de la era digital y de poner en evidencia el espejismo que construye el capitalismo en las plataformas. La mirada reflexiva ofrece el marco epistemológico para hacerlo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Catalina Gayà Morlà, Universitat Autònoma de Barcelona, España

Doctora en Comunicación y profesora Lectora Serra Hunter del Departamento de Medios, Comunicación y Cultura (UAB). Investigadora de 'Xahrazad. Grupo de pensamiento y acción narrativa en Cultura y Comunicación’ de la UAB. Es profesora de Políticas Culturales en tiempos de capitalismo globa en el máster del Departamento, y de Escritura Periodística, en el grado. Hasta 2020, fue consultora de la UOC en el máster de Nuevas Narrativas y profesora de Mirada y Método en el máster de Periodismo Literario de la UAB. Ha dirigido el “Estudio sobre las percepciones en torno a las violaciones machistas y la igualdad entre los jóvenes de 14 a 18 años” para el Instituto Balear de la Mujer; Dona’m la Mar, proyecto del Museo Marítimo de Barcelona en torno a cómo incorporar a las mujeres en sus discursos, y La remor de la memòria, proyecto participativo comunitario del Museo Marítimo de Mallorca. Tiene más de 20 años de experiencia como periodista en diferentes países, entre ellos México, donde trabajó para la revista Cambio, dirigida por Gabriel García Márquez. 'Ve, vivo y cuéntalo' –una enseñanza y un regalo del premio Nobel– ha marcado toda su carrera como periodista e investigadora de discursos no hegemónicos.  Es autora, entre otros, de El mar es tu espejo (2017, Libros del K.O) y de Ulises es nombre de mujer. Un relato no oficial del mar (MMB-Diputación de Barcelona, ​​2021).

Cristina Garde, Universitat Autònoma de Barcelona, España

Doctoranda del Departamento de Medios, Comunicación y Cultura (UAB) e investigadora de ‘Xahrazad. Grupo de Pensamiento y Acción Narrativa en Cultura y Comunicación’ (UAB). Es licenciada en Periodismo por la UAB (2007) y graduada en Artes y Diseño por la Escola Massana (2014). Así mismo, ha cursado el Posgrado en Diseño de Publicaciones Digitales en EINA (2014). Ha trabajado como periodista especializada en sociedad, infografismo y diseño gráfico en El País, El Periódico y Nació Digital y como corresponsal en Bruselas de la Agència Catalana de Notícies (ACN). Ha recibido dos premios Civisme (2018 y 2019) por sendas series de reportajes y ha sido reconocida con el premio Montserrat Roig 2020 por su trayectoria como coordinadora del Social.cat, el diario digital de la acción social en Cataluña.

Laia Seró Moreno, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Desde el Periodismo y la Etnografía, aborda temáticas sociales con la perspectiva de la literatura documental. Es redactora del diari ARA, doctoranda del Departamento de Medios, Comunicación y Cultura (UAB) e investigadora de ‘Xahrazad, Grupo de pensamiento y acción narrativa en Cultura y Comunicación’. Licenciada en Periodismo por la UAB y Máster de Antropología y Etnografía en la Universitat de Barcelona (UB), ha sido miembro del colectivo de reporterismo SomAtents y también ha participado y codirigido investigaciones sociales con perspectiva de género para instituciones como el Museo Marítimo de Barcelona, el Museo Marítimo de Mallorca, el Instituto Balear de la Mujer y el Museo de la Palabra (Mallorca).

Citas

Aguado, J. M. (2003). Comunicación y cognición: bases epistemológicas de la complejidad. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Angulo, M. (Coord) (2014). Crónica y Mirada. Aproximaciones al periodismo narrativo. Libros del K.O.

Ardèvol, E. (1994). La mirada antropológica o la antropología de la mirada: De la representación audiovisual de las culturas a la investigación etnográfica con una cámara de vídeo. [Tesis Doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.

Augé, Marc (2005). La mère d’Arthur. Fayard.

Atkinson, P. y Hammersley, M. (1994). Ethnography and participant observation. En N. K. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 248-261). CA: Sage.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y Simulacro. Editorial Kairós.

Berger, John (2013) [1972]. Modos de ver. Gustavo Gili.

Bird, E. S. (2005). The journalist as ethnographer? How anthropology can enrich journalistic practice. En E. Rothebuhler y M. Coman (Eds.), Media Anthropology, (pp. 301-308). Sage.

Borden, S. L. (2007). Journalism as practice. Macintyre, virtue ethics and the press. Ashgate.

Bourdieu, P. (1991) [1980]. El sentido práctico. Taurus.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008) [1992]. Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.

Bunge, M. (1985). Realismo y Relativismo. Alianza Editorial.

Casamajó, G. (2002). Les veus del ventríloc. Proposta de fonamentació teòrica i metodològica per a l’estudi de la presencia de l’autor en el relat periodístic escrit. [Tesis de Maestría]. Universitat Autònoma de Barcelona.

Chillón, A. (2014). La Palabra Facticia. Literatura, Periodismo y Comunicación. Aldea Global.

Cramer, J. y McDevitt, M. (2004). Ethnographic Journalism. En H. Iorio, S. (Ed.), Qualitative research in Journalism. Taking it to the streets (pp. 127-145). Lawrence Erlbaum Associates.

Davis, K. (2008). Intersectionality as buzzword : A sociology of science perspective on what makes a feminist theory successful. Feminist Theory, 9 (1), 67–85. http://doi.org/ 10.1177/1464700108086364

Deuze, M. (2005). What is journalism? Professional identity and Ideology of Journalists Reconsidered. Journalism Theory Practice and Criticism, 6 (4), 443-465.

Duch, Ll. (2009). Mito, Interpretación y Cultura. Herder.

Duch, Ll. (2019). Vida Cotidiana y Velocidad. Herder.

Filler, L. (1993). The Muckrakers. Stanford University Press.

Finn, E. (2018). La Búsqueda del Algoritmo. Imaginación en la Era de la Informática. Alpha Decay.

Fleta Monzón, D. (2015). Periodismo Mágico. Propuesta de descripción de los recursos compositivos y estilísticos de la crónica deportiva escrita desde la perspectiva de los estudios literarios aplicados al realismo mágico [Tesis de Doctorado]. Universitat Autònoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/291822

Garcés, M. (2013). Un mundo común. Ediciones Bellaterra.

Garde, C. (2 de julio de 2021). Atrapats dins la gàbia de miralls: la comunicació de xarxes en temps de Covid-19. Una proposta de glossari per revertir les inèrcies del capitalisme de la vigilància [Comunicación]. IV Congrés Internacional de Recerca en Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.

Gayà Morlà, C. (2015). El Periodismo de Interacción Social, una propuesta de dinamización del campo periodístico. La aplicación en el caso de las tripulaciones abandonadas en el Mediterráneo. [Tesis de Doctorado]. Universitat Autònoma de Barcelona.

Geertz, C. (1973). Thick description: Toward an interpretive theory of culture. En The interpretation of cultures: selected essays (pp.3-30). Basic Books.

Geertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. Gedisa.

González, J. (1998). Educación, tecnología y cultura: una propuesta de investigación exploratoria. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época II, IV, (7), 153-164.

Gillespie, B. (Otoño 2012). Building Bridges between Literary Journalism and Alternative Ethnographic Forms: Opportunities and Challenges. Literary Journalism Studies, 4(2), 67-79.

Grindal, B y Rhodes, R. (1987). Journalism and anthropology share several

similarities. Journalism Educator, 41(4), 11-13.

Guber, R. (2005). La etnografía: método, campo y reflexividad. Norma.

Guerriero, L. (2010). ‘¿Qué es el periodismo literario? [Conferencia]. Narrativa y periodismo. Fundación Santillana, la Fundación Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Instituto Tecnológico de Monterrey.

Haraway, D. (1998). Situated Knowledge: The Science question in feminism and the privilege of a partial perspective. Feminist Studies, 14, (3), 575-599.

Hartsock, N.C.M. (1983). The Feminist Standpoint: Developing the Ground for a Specifically Feminist Historical Materialism. En S. Harding y M.B. Hintikka (Eds.), Discovering Reality: Feminist Perspec- tives on Epistemology, Metaphysics, Methodology, and Philosophy of Science (pp. 283–310), Synthese Library. Springer Netherlands, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/0-306-48017-4_15

Heidegger, M (1986) [1927]. El Ser y el Tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Hermann, A. K. (2017) J-schoolethnography. Journalism Studies. 18:2, 228-246. https://doi.org/10.1080/1461670X.2015.1043322

Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. Siglo XXI Editores.

Jameson, F. (1991). El Posmodernismo o la Lógica Cultural del Capitalismo Avanzado. Paidós.

Kapucinsky, R. (2003). Los cinco sentidos del periodista. Fondo de Cultura Económica.

Krotz, E. (1994). Alteridad y pregunta antropológica. Alteridades, 4(8),5-11. ISSN: 0188-7017.

Kant, E. (2007) [1781]. Crítica de la Razón Pura. Editorial Losada.

Lindner, R. (1997). The Reportage of urban culture: Robert Park and the Chicago School. Cambridge University Press.

Malcolm, J. (2012). El periodista y el asesino. Gedisa.

Marín Jorge, M. (1993). El Discurso de la Información. En: Grupo Andaluz de Pragmática (Ed.), Estudios Pragmáticos: Lenguaje y Medios de Comunicación (pp. 11-27). D. L.

Martínez Albertos, J. L. (1983). Curso General de Redacción Periodística. Mitre.

Nietzsche, F. (2010) [1896]. Sobre Verdad y Mentida en Sentido Extramoral y otros Fragmentos de Filosofía del Conocimiento. Tecnos.

Pujadas, J. J; Comas, D.; Roca, J. (2010). Etnografía. UOC.

O’Reilly, K. (2009). Key Concepts in Ethnography. CA: Sage Publications Inc.

Restrepo, J. D (2012). Hay un elemento en común entre los internautas, su humanidad. Comunicació i Responsabilitat Social. Institut de la Comunicació. https://comress.org/2012/05/20/javier-dario-restrepo-hay-un-elemento-comun-entre-los-internautas-su-humanidad/

Ricoeur, P. (1996) [1985]. Tiempo y Narración III. El Tiempo Narrado. Siglo XXI.

Rizo García, M. (2010). Intersubjetividad y diálogo intercultural. La sociología fenomenológica y sus aportes a la comunicación intercultural. Comunicación y medios, (21), 13-23. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2011.17446

Salcedo Ramos, A. 2011. Quince reflexiones de paeriodismo narrativo para compartir con los estudiantes. Taller de Periodismo Cultural. FNPI. http://bicentenario.fnpi.org/meteriales/quince_reflexiones_sobre_periodismo_narrativo_para_compartir_con_los_estudiantes.pdf

Schopenhauer, A. (2016) [1819]. El Mundo como Voluntad y Representación I. Editorial Trotta.

Sims, N. (Otoño, 2009). The Problem and the Promise of Literary Journalism Studies. Literary Journalism Studies 1, no. 1, 7-16.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de Plataformas. Caja Negra Editora.

Terzani, T. (2006). El fin es mi principio. Un padre, un hijo y el gran viaje de la vida. Maeva Ediciones.

Vidal Castell, D. (2002). La transformació de la teoria del periodisme: una crisi de paradigma? Anàlisi, (28), 21-54. https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n28/02112175n28p21.pdf

Vidal Castell, D (2008). La “mirada densa”: el tránsito del caos al cosmos en la narración periodística. En: La periodística como disciplina universitaria. (pp. 171-178). Sociedad Española de Periodística.

Vidal Castell, D. (2016). Theodore i la colla dels aplega-merdes. SomAtents. http://somatents.com/somaccio/el-vell-theodore-i-la-colla-dels-aplega-merda/

Vidal Castell, D. (2020). Las Fake-news como Recurso de Legitimación de los Medios Convencionales. Análisis Discursivo de Artículos Publicados en los Principales Diarios de

Barcelona (2017-2019). A: VV.AA. Actas del VII Congreso Internacional de la AE-IC.

Comunicación y Diversidad (pp. 2591-2615). Asociación Española de Investigación de la Comunicación.

Vidal Castell, D., y Seró, L. et al (2016). Totes les veus d’Svetlana. SomAtents, http://somatents.com/magazine/totes-les-veus-de-svetlana/.

Wolcott, H. F. (1999) Ethnography: A Way of Seeing. CA: AltaMira Press.

Wolfe, T. (2012) [1973]. El nuevo periodismo. Anagrama.

Wittgenstein (2009 [1921]). Tractatus lógico-Philosophicus. Investigaciones filosóficas sobre la certeza. Gredos.

Zuboff, S. (2020). La Era del Capitalismo de la Vigilancia. Paidós.

Publicado

01-01-2022

Cómo citar

Gayà Morlà, C., Garde, C., & Seró Moreno, L. (2022). La mirada reflexiva, aportaciones epistemológicas al periodismo literario ante el espejismo del metarrelato de la era digital. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (34), 273–289. https://doi.org/10.31921/doxacom.n34a1477

Número

Sección

Monográfico
PlumX Metrics