El arquetipo del héroe romántico en seis películas españolas de posguerra (1944-1951)
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1686Palabras clave:
Cine español, primer franquismo, película biográfica, héroe, romanticismoResumen
Durante los primeros años del franquismo se estrenaron en España seis películas cuyo protagonista vivió durante el Romanticismo: Lola Montes (1944), Espronceda (1945), Luis Candelas, el ladrón de Madrid (1947), El huésped de las tinieblas (1948), El Marqués de Salamanca (1948) y La canción de la Malibrán (1951). Los cineastas encontraron en estos personajes una manera de evadir al espectador trasladándole a la época romántica. Para recrear a estos protagonistas, se vieron influidos por la imagen que se tenía del Romanticismo en la década de 1940. Esta investigación pretende comparar hasta qué punto dicha imagen se corresponde con la definición del héroe romántico, tomando como referencia seis características del estudio de Argullol: superhombre, sonámbulo, enamorado, genio demoníaco, nómada y suicida.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
885
Visualizaciones
|
1036
Descargas
|
1921
Total
|
Referencias
Abrams, M.-H. (1975), El espejo y la lámpara: Teoría romántica y tradición crítica. Barcelona: Barral
Argentina, I.; Víllora, P.-M. (2001), Imperio Argentina, Malena Clara, Barcelona: Temas de Hoy
Argullol, R. (2008), El héroe y el único: el espíritu trágico del romanticismo. Barcelona: Acantilado
Benet, V. (2012), El cine español: una historia cultural. Barcelona: Paidós
Benz, E. (2016), Mística y Romanticismo. Las fuentes místicas del Romanticismo alemán. Siruela
Cañada, A. (2000), “Simón Blasco Salas: Un médico navarro en el mundo del cine’, Ikusgaiak”. En: Cuadernos de Cinematografía, nº 4. pp. 75–97
Centeno, F. (1945), “Un poeta inmortal visto por el director que le ha llevado al celuloide”. En: Primer Plano, nº 237
Chaves Nogales, M. (2019), A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España. Barcelona: Libros del Asteroide
Clarke, G, (2017) “El héroe trágico romántico”. En: Conferencia pronunciada el 8-11-2017 en las jornadas El Romanticismo y sus pasiones: Diálogos sobre la estética en el romanticismo y el idealismo alemán. Versión electrónica disponible en Academia.Edu https://www.academia.edu/2115907/El_h%C3%A9roe_tr%C3%A1gico_r%C3%B3mantico
Coira, P. (1999), Antonio Román: Director de cine. A Coruña: Xunta de Galicia-Centro Galego de Artes da imaxe
Ediciones Puerto, Espronceda. Novela cinematográfica, Valencia, Colección Cineasta.
Faulkner, S. (2017), Una historia del cine español: cine y sociedad, 1910-2010. Madrid: Iberoamericana Vervuert
Gómez del Val, F., Luis Candelas Cagigal, Diccionario de la Real Academia de la Historia, http://dbe.rah.es/biografias/26380/luis-candelas-cagigal Consultado el 20-10-2020.
Gómez Mesa, L. (1978), La literatura española en el cine nacional: 1907–1977. Madrid: Filmoteca Española
González Ruiz, N. (1941), “Enseñanzas del romanticismo”. En: Revista Nacional de Educación, nº 6
Hernández Burgos, C. (2020), “El discurso de la miseria: relatos justificativos y percepciones populares del hambre durante la posguerra”. En del Arco Blanco, M.A. (dir.) (2020), Los "años del hambre". Historia y memoria de la posguerra franquista. Madrid: Marcial Pons, pp. 151-172
Hernández-Pacheco, J. (1995), La conciencia romántica. Madrid: Tecnos
Hueso, A-L. (1998), Catálogo del cine español (1941-1950). Madrid: Filmoteca Española
——(2009), “Imágenes femeninas históricas en el cine del franquismo. Las adaptaciones cinematográficas y sus antecedentes literarios teatrales”. En: Nieva de la Paz, P. (dir.) (2009), Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo XX. Amsterdam/New York: Rodopi, pp. 153–170
Jurado, J. (2015), “Estrategias de legitimación de la dictadura franquista a través de los medios audiovisuales (1936-1975)”, Tesis doctoral. Madrid: Universidad Carlos III
Martín Camacho, F-J. (2010), “Espronceda bañado en luz”. En: Revista de Estudios Extremeños, LXV.II, pp. 717–752
Méndez-Leite, F. (1965), Historia del cine español, vol. II. Madrid: Rialp.
Monterde, J-R. (2010), “El cine de la autarquía”. En: Gubern, R. (dir.) (2010), Historia del cine español. Madrid: Cátedra. p. 181–238
Pérez Núñez, J. (2018), Los rastros del Imperio: El ideario del Régimen en las películas de ficción del primer franquismo (1939-1951). Bilbao: Libros del Jata
Rodríguez Adrados, F. (1962), “El héroe trágico”. En: Cuadernos de la fundación pastor, nº 6. pp. 11–35
Sánchez García, R. (2018), “El héroe romántico y el mártir de la libertad: los mitos de la revolución en la España del siglo XIX”. En: La Albolafia: Revista de humanidades y cultura, nº 13. p. 45-66
Scheler, M. (2018), Modelos y líderes. Salamanca: Editorial Sígueme.
Silver, P-W. (1996), Ruina y restitución: Reinterpretación del romanticismo en España. Madrid: Cátedra
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pablo Úrbez Fernández, Ruth Gutiérrez Delgado, Onésimo Díaz Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, que estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0). La comunidad científica es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autores, URL/DOI) y no se usa para fines comerciales.
Cómo citar
