La construcción dramática de personajes periodistas televisivos en series de ficción (2012-2024): perfiles psicológicos y arcos de transformación
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n42a2751Palabras clave:
Periodismo, televisión, presentador, productor, serie de TVResumen
El éxito de la serie The Newsroom vino acompañado de la polémica que suscitó, entre los profesionales del medio, el idealismo de los protagonistas. Aunque las series sobre periodistas de noticiarios televisivos existían antes de la llegada de The Newsroom, su impacto mediático inauguró una nueva tendencia en el género. Este artículo indaga en algunas de las producciones televisivas surgidas entre 2012 y 2024 a raíz de The Newsroom. El estudio centra la investigación en la elaboración de una clasificación contemporánea del tipo de personalidad que ostentan los protagonistas de este subgénero, partiendo de la premisa de que las series analizadas deben reflejar los comportamientos cotidianos de una redacción televisiva al mismo tiempo que el peso dramático de los conflictos recae sobre un protagonismo coral de los personajes. El objetivo es mostrar cuál es la construcción dramática de los personajes preferida por los guionistas para hacer más atractivas e interesantes las tramas de estas series. La investigación analiza tres roles característicos de los informativos televisivos: quién dirige el informativo, quién lo produce y quién lo presenta. Para ello se han aplicado las estrategias de guion cinematográfico en la elaboración de personajes dramáticos. Las conclusiones confirman la confluencia de algunos roles.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
29
Visualizaciones
|
36
Descargas
|
65
Total
|
Referencias
Bezunartea, O., Cantalapiedra, M. J., Coca, C., Genaut, A., Peña, S., & Pérez, J. (2007). Si hay sangre, hay noticia: Recetas cinematográficas para el éxito periodístico. Palabra Clave, 10(2), 61-74. http://bit.ly/4hH2qj9
Bezunartea Valencia, O., Cantalapiedra González, M. J., Coca García, C., Genaut Arratibel, A., Peña Fernández, S., & Pérez Dasilva, J. Á. (2008a). … So What? She's a newspaperman and she's pretty. Women journalists in the cinema. Zer, 13(25), 221-242. http://hdl.handle.net/10810/40982
Bezunartea Valencia, O., Cantalapiedra González, M. J., Coca García, C., Genaut Arratibel, A., Peña Fernández, S., & Pérez Dasilva, J. Á. (2008b). Divismo y narcisismo de los periodistas en el cine. Textual & Visual Media, 1, 107-120. https://bit.ly/3YNT38R
Bezunartea Valencia, O., Cantalapiedra González, M. J., Coca García, C., Genaut Arratibel, A., Peña Fernández, S., & Pérez Dasilva, J. Á. (2010). El perfil de los periodistas en el cine: Tópicos agigantados. Intercom - Revista Brasileira de Ciências Da Comunicação, 33(1), 145-167. http://hdl.handle.net/11441/68879
Coronado Ruiz, C. (2024). Periodismo, género y televisión: La imagen de las mujeres periodistas en las series estadounidenses (1988-2022). Doxa Comunicación, 39, 239-256. https://doi.org/10.31921/doxacom.n39a2126
Ehrlich, M. C., & Saltzman, J. (2015). Heroes and scoundrels: The image of the journalist in popular culture. Champaign. https://doi.org/10.5406/illinois/9780252039027.001.0001
Europa Press. (2014, abril 22). Aaron Sorkin se disculpa por las lecciones de periodismo en "The Newsroom". http://bit.ly/48KcaF6
Forster, E. M. (1927). Aspects of the novel. RosettaBooks.
Galán Fajardo, E. (2005). La creación psicológica de los personajes para cine y televisión. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 263-273.
García Martínez, A. N., & Serrano-Puche, J. (2013). El precio de la verdad: La imagen de los periodistas en las series de televisión contemporáneas. En J. J. García-Noblejas & R. Gutiérrez Delgado (Eds.), Poéticas de la persona. Creación, responsabilidad y vigencia en la comunicación pública y la cultura: Estudios en homenaje a Juan José García-Noblejas (pp. 279-290). Universidad de Navarra.
Gómez Martínez, P. J., & García García, F. (2010). El guión en las series televisivas: Formatos de ficción y presentación de proyectos. Universidad Francisco de Vitoria, Editorial UFV.
Gutiérrez Delgado, R. (2023). Si Aristóteles levantara la cabeza: Manual de escritura de series. Eunsa.
Huerta Floriano, M. A., & Pérez Morán, E. (2024). Análisis del estilo audiovisual en la representación del periodismo: El ser y el deber ser en The Wire (Bajo escucha) y The Newsroom. Doxa Comunicación, 39, 401-419. https://doi.org/10.31921/doxacom.n39a2120
Kovach, B., & Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo: Todo lo que los periodistas deben saber y los ciudadanos esperar. Punto de Mira.
Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Langre.
Marks, D. (2009). Inside story: The power of the transformational arc. Three Mountain Press.
Martínez-Salanova, E. (2019). El periodismo de investigación en el cine. Aularia, 8(2), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6932560
Mckee, R. (2003). El guión: Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Alba.
Mera Fernández, M. (2008). Periodistas de película. La imagen de la profesión periodística a través del cine. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 14, 505-525. https://bit.ly/3ZdpsHn
Mínguez Santos, L. (2012). Periodistas de cine: El cuarto poder en el séptimo arte. T&B Editores.
Nicolás-Gavilán, M.-T., Galbán-Lozano, S.-E., & Ortega-Barba, C.-F. (2017). The Newsroom: Uso de una serie de televisión para la formación ética de futuros profesionales de la información. El Profesional de La Información, 26(2), 7-12. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.14
Novoa-Jaso, M. F., & Serrano-Puche, J. (2023). La audiencia de The Newsroom (HBO) en España: Perfiles, identificación y roles periodísticos. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 29(1), 195-208. https://doi.org/10.5209/esmp.80293
Novoa-Jaso, M. F., Sánchez-Aranda, J. J., & Serrano-Puche, J. (2019). De la redacción a la (gran) pantalla: Roles profesionales del periodismo y su representación en la ficción audiovisual. Icono14, 17(2), 32-58. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1368
Pérez Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y Palabra, 20(95), 534-552.
Serrano Martín, C. (2022). Las velocidades del periodismo en el cine: Ocho filmes sobre slow journalism. Revista de Comunicación de La SEECI, 55, 101-120. https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e745
Sánchez-Escalonilla, A. (2001). Estrategias de guión cinematográfico. Ariel.
Sánchez Noriega, J. L. (2006). Historia del cine: Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Alianza Editorial.
Seger, L. (1993). Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Rialp.
Truby, J. (2009). Anatomía del guion: El arte de narrar en 22 pasos. Alba.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Gabriel Lorenzo López, Pablo Úrbez Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, que estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0). La comunidad científica es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autores, URL/DOI) y no se usa para fines comerciales.
Cómo citar
