El discurso cinematográfico español en la década de los 70: análisis narrativo del tardo-franquismo a la transición.
Resumen
Se parte de la motivación por conocer el cine español de los setenta en su máxima extensión con el foco en la evolución de sus discursos desde el año 1970 a 1979. Los objetivos se fundamentan en conocer los rasgos argumentales de mayor reincidencia para relacionar la evolución de los planteamientos narrativos, la flexibilidad y el cambio de las propuestas discursivas con respecto a los últimos años del franquismo y el inicio de la Transición, cuando se detecta un cambio drástico: el cine de género, el euro-western, el giallo o el cine de terror en coproducción desaparecen a mediados del decenio, y emergen nuevos planteamientos como el cine `S´ y el cine quinqui entre otros. Se aprecian diversas confrontaciones sociales liberadas en la narrativa ficcional. La agresión sexual resulta a su vez temática reiterada y, a lo largo de la década, cobra mayor crudeza en su representación
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
457
Visualizaciones
|
300
Descargas
|
757
Total
|
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Váleri Codesido Linares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, que estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0). La comunidad científica es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autores, URL/DOI) y no se usa para fines comerciales.