Transdiscursividad conceptual, representativa y figurativa de la obra de Hamlet hacia un contexto audiovisual. Estudio de caso: Hamlet como teatro televisado
Palabras clave:
Hamlet, narrativa, teatro fílmico televisado, transdiscursividadResumen
¿La representación televisiva de Hamlet, de William Shakespeare, emitida en 1970, en TVE, a través del programa dramático Estudio I, consigue el objetivo de trasladar un discurso original a una representación teatral y de esta a una narrativa audiovisual fílmica televisiva? Son algunas de las formulaciones iniciales que se presentan y contestan a lo largo del corpus de este trabajo de investigación y que configuran el propósito principal de esta tesis. Aquí se describen, sintetizan y explican, a través del análisis del discurso hamletiano, en su vertiente narrativa, retórica y semántica, los paralelismos, identidades y diferencias transdiscursivas, existentes entre la tragedia original y su adaptación teatral fílmica, a través de la única televisión existente en España. Entre las conclusiones más importantes se subraya la labor trascendental de esta incipiente televisión española, no solo como medio capaz de unir las virtudes y procedimientos expresivos y creativos del cine y el teatro sino como instrumento cultural, que da a conocer obras literarias a un gran público, que, de otra forma, nunca hubiera podido tener acceso a ellas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
301
Visualizaciones
|
137
Descargas
|
438
Total
|
Referencias
ALONSO, L.E. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C.J. (2006). Roland Barthes y el Análisis del Discurso, EMPIRIA, Revista de Metodología de las Ciencias
BERNAD, S. (2016). Realización y dirección de programas dramáticos en Televisión Española (1956-1975): acercamiento a la figura del realizador audiovisual. [Tesis doctoral], Universidad Complutense de Madrid.
(2017). La dimensión audiovisual de la puesta en escena en el espacio Estudio 1 de TVE (1965-1975): El caso de Claudio
Guerin. Revista Comunicación y medios, (35), (126-139). Sociales, 12, (julio-dic. 2006), pp. 11-35.
GARCÍA GARCÍA, F. (2006). Los tiempos de la narración audiovisual; en Francisco
García García, Narrativa audiovisual: televisiva, fílmica, radiofónica, hipermedia y publicitaria,
Madrid: Laberinto, pp. 109-120.
PUJANTE, A.- L. (2018) «arte dramática. Shakespeare», de José Joaquín de Mora, o un caso de apropiación no reconocida, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista Digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII,
Universidad de Cádiz / ISSN: 2173-0687, nº 24 (2018), 793-803.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Hugo Prieto González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor/a y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor/a, url /doi) y no se usa para fines comerciales.