El uso de composiciones musicales como mecanismo de comunicación del discurso de odio en redes sociales: estudio de una nasheed yihadista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2250

Palabras clave:

YouTube, violencia, simbología, yihad, internet

Resumen

Con el auge de las redes sociales durante el período conocido como Primavera Árabe, empezó a gestarse un simpatizante de la causa yihadista, el llamado prosumidor, que consume, pero que también produce contenido audiovisual extremista, favoreciendo con su labor la viralización del discurso de odio en las redes sociales. Parte de ese material propagandístico lo conforman composiciones musicales yihadistas del género nasheed, cuya plasticidad musical procura edulcorar una ideología que defiende y promueve la violencia, al mismo tiempo que procura esquivar las medidas de restricción de contenidos de las operadoras a través de su dimensión simbólica. El análisis multimodal establecido sobre una pieza difundida por la organización yihadista Jabhat al-Nusrah demuestra que el 65% de los versos son identificados como violentos y que el 55% de ellos amparan el martirio por la fe en forma de inmolación, utilizando elementos simbólicos que dificultan la restricción de contenidos por parte del algoritmo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Francisco Trujillo-Fernández, Universidad de Málaga, España

    Doctor en Educación y Comunicación Social con Sobresaliente "cum laude" por la Universidad de Málaga, Máster en Análisis y Prevención del Terrorismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cuenta con un internship en la cadena de televisión CNN (Atlanta, GA, EE. UU). Su tesis doctoral aborda el papel de los llamados “simpatizantes”, como verdaderos elementos de relieve en la difusión de propaganda yihadista, desplegando posteriormente una línea de investigación académica que órbita en la confluencia entre comunicación simbólica y redes sociales, poniendo énfasis en el uso que la propaganda yihadista realiza de las diferentes plataformas de internet. El autor es funcionario de carrera y ha dedicado buena parte de su trayectoria profesional al análisis del fenómeno yihadista en España. En la actualidad forma parte del Grupo de Investigación “Comunicación y Poder” de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga y colabora como investigador en el Proyecto “Interaction 3.0” de la Universidad Camilo José Cela (Madrid).

  • Jorge Gallardo-Camacho, Universidad Camilo José Cela, España

    Profesor Titular de la Universidad Camilo José Cela con dos sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI y director del Grado en Comunicación Audiovisual y Nuevos Medios en la UCJC. Es Doctor en Comunicación Audiovisual con Sobresaliente "cum laude" por la Universidad de Málaga, MBA en Empresas de TV por la Universidad de Salamanca y Primer Premio Nacional de Comunicación Audiovisual en España. También el Investigador Principal del grupo INFO 3.0. centrado en el análisis de las audiencias de televisión, las nuevas tecnologías y redes sociales en la UCJC. Tiene más de 50 publicaciones de impacto científico y está especializado en redes sociales, audiencias y televisión. Gallardo tiene además una amplia trayectoria profesional como comunicador: comenzó su experiencia profesional en CNN con la cobertura de los atentados del 11S pasando después por la Cadena SER, Radio Nacionalde España, Prisa TV, Aragón TV y Mediaset. Actualmente es director de Espejo Público en Antena 3 (Grupo Atresmedia).  En el año 2016 y 2017 fue incluido como uno de los 100 jóvenes más influyentes en España según el Instituto Choiseul.

  • Ana Jorge Alonso, Universidad de Málaga, España

    Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga es profesora en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación del que ha sido directora. Ha coordinado durante 9 años el Programa de Doctorado en Comunicación y Poder donde diseñó e impartió la primera asignatura oficial sobre género de la Universidad de Málaga. Trabaja en una línea general de investigación que aborda desde una perspectiva crítica las relaciones entre el poder y la comunicación, y que ahonda en la línea de Estudios de Mujeres con varias publicaciones específicamente dedicadas a la violencia machista. La preocupación por el conocimiento de las condiciones materiales para el ejercicio del derecho a la igualdad en los procesos comunicativos ha ampliado su interés investigador hacia la economía política de la comunicación con perspectiva de género centrada especialmente en el contexto latinoamericano. Una línea importante en sus publicaciones lo constituye el vínculo con sesgo de género entre la producción y reproducción del discurso que marca las relaciones entre la economía política y la hegemonía.

Referencias

Abdullah Barhaa. (3 de agosto de 2015). Jabhat al nusra nasheed unknown title [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=CUG9EOvp0Cs

Al-Bujari, A. (2003 ). Sahih Al Bujari (versión resumida). (I. Amer Quevedo, Trad.) Oficina de cultura y difusión islámica argentina.

Al-Awlaki, A. (2009). 44 ways to support jihad. Recuperado el 12 de febrero de 2022, de Victorious Media: https://acortar.link/yt2D4d

Al-Zawahiri, A. (2012). Move Forward, O Lions of Sham. Recuperado el 1 de mayo de 2015, de The Global Islamic Media Front - Language and Translation Department: https://acortar.link/57a0Ic

Antinori, A. (2017). From the Islamic State to the ‘Islamic State of Mind’: The evolution of the ‘jihadisphere’ and the rise of the Lone Jihad. European Police Science and Research Bulletin(16), 47-55. https://acortar.link/WWCaXa

Aristóteles. (1988). Política (M. García Valdés, Trad.). Gredos. (Trabajo original publicado alrededor del 335-323 a.C.)

Arquilla, J., y Ronfeldt, D. (2001). Networks and Netwars: The Future of Terror, Crime, and Militancy. Santa Mónica, California: RAND Corporation.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (16 de mayo de 2011). Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, Frank La Rue. (A/HRC/17/27). Nueva York. https://acortar.link/My7nlj

Avilés Farré, J. (2017). Historia del terrorismo yihadista: de Al Qaeda al Daesh. Madrid: Síntesis.

Azzam, A. (2008). Morals and Jurisprudence of Jihad. En G. Kepel, y J. Milelli (Edits.), Al Qaeda in its own words (págs. 126-135). Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Bellin, E. (2012). Reconsidering the Robustness of Authoritarianism in the Middle East: Lessons from the Arab Spring. Comparative Politics, 44(2), 127–149. https://acortar.link/cnZeVF

Bernabé Pons, L. (2016). Música popular y sociedad en la Argelia actual. Revista Argelina. Revista semestral de Estudios Argelinos, 3: 9-26. https://doi.org/10.14198/RevArgel2016.3.01

Botstein, L. (2005). Art and the State: The Case of Music. The Musical Quarterly, 88(4), 487–495. https://doi.org/10.1093/musqtl/gdk007

Brachman, J. (2009). Global Jihadism. Theory and practice. Nueva York: Routledge.

Brachman, J., Kennedy Boudali, L., y Ostovar, A. (2006). Introduction. En CTC, The Islamic Imagery Project: Visual Motifs in Jihadi Internet Propaganda. West Point: Department of Social Sciences United States Military Academy. https://acortar.link/1AdHZU

Bruns, A. (2007). Produsage, Generation C, and Their Effects on the Democratic Process. Proceedings Media in Transition. https://acortar.link/oMalbd

Castillo, C. (1986). Las Huríes en la tradición musulmana. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam(35), 7-18. https://acortar.link/Vg2866

Castillo, C. (2013). El jardín islámico y su simbolismo. Cuadernos del CEMYR(21), 77-88. https://acortar.link/Gxgp03

Clifford, B., y Powell, H. (2019). Encrypted Extremism. Inside the English-Speaking Islamic State Ecosystem on Telegram. The George Washington University Program on Extremism. https://acortar.link/6ugQkI

Comisión Europea contra el racismo y la intolerancia del Consejo de Europa. (21 de marzo de 2016). Recomendación General Nº15 relativa a la lucha contra el discurso de odio y memorandum explicativo. Estrasburgo. https://acortar.link/j5lANE

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial . (26 de septiembre de 2013). Recomendación general Nº 35 . Nueva York. https://acortar.link/gnouuq

Conway, M. (2012). From al-Zarqawi to al-Awlaki: The Emergence and Development of an Online Radical Milieu. CTX, 2(4), 12-22. https://core.ac.uk/download/pdf/147603165.pdf

Cortés Rodríguez, L., y Camacho Adarve, M. (2003). ¿Qué es el análisis del discurso?. Octaedro.

Córdoba Hernández, Ana María. (2017). El slacktivismo como recurso de movilización en redes sociales: el caso de #BringBackOurGirls. Comunicación y sociedad, (30), 239-263. Recuperado en 18 de septiembre de 2024, de https://acortar.link/UYDrpM

DeNora, T. (2000). Music in everyday life. Cambridge University Press.

Durán Alonso, S. (2022). “Mamá, quiero ser YouTuber”: una realidad sin regular. International Visual Culture Review, 1-14. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3601

El Corán (9ª ed.). (2005). (J. Cortés, Trad.). Herder.

El Difraoui, A. (2013). Al-Qaida par l´image. La prophétie du martyre. Paris: Presses Universitaires de France.

El-Nashar, M., y Nayef, H. (8 de febrero de 2023). Weaponising words: how IS constructs reality using Nasheed as a multi-purpose propaganda tool. Behavioral Sciences of Terrorism and Political Aggression. https://doi.org/10.1080/19434472.2023.2168027

Gratrud, H. (2016). Islamic State Nasheeds As Messaging Tools. Studies in Conflict & Terrorism, 39(12), 1050-1070. https://doi.org/10.1080/1057610X.2016.1159429

Gómez García, L. (2009). Diccionario de islam e islamismo. Madrid: Espasa Calpe.

Hafez, M. (2007). Suicide Bombers in Iraq. The Strategy and Ideology of Martyrdom. Washington D.C: United States Institute of Peace Press.

Hassan Touma, H. (1981). Historia e historicidad en la música árabe. Revista Musical Chilena, XXXV(156), 28-33.

Innovasonora. (s.f.). Overdubbing. En Innovasonora UCM, Proyecto de innovación docente (UCM). Recuperado el 10 de julio de 2024 de https://www.ucm.es/innovasonora/overdubbing

Jones, C. (2013). Raï and Politics Do Not Mix: Musical Resistance during the Algerian Civil War. The French Review, 86(3), 474–484. https://doi.org/10.1353/tfr.2013.0422

Lahoud, N. (2017). A Cappella Songs (anashid) in Jihadi Culture. En VV.AA, Jihadi Culture. The Art and Social Practices of Militant Islamists. Cambridge: Cambridge University Press.

Maher, S. (2017). Salafi-Jihadism. The History of an Idea. Londres: Penguin Books.

Matusitz, J. (2015). Symbolism in Terrorism: Motivation, Communication and Behavior. Lanham, Maryland, EE.UU: Rowman & Littlefield.

Möller, V. y Mischler, A. (2020). The Soundtrack of the Extreme: Nasheeds and Right- Wing Extremist Music as a “Gateway Drug” into the Radical Scene?. International Annals of Criminology 58, 291–334. https://doi.org/10.1017/cri.2020.27

Muslim, A. (2006). Sahih Muslim [ed. resumida]. (R. Al-Yerrahi, Trad.) Argentina: Oficina de cultura y difusión islámica argentina.

Nietzsche, F. (2011). El nacimiento de la tragedia. (Vol. I -Escritos de juventud). (D. Sánchez Meca, Ed.). Tecnos.

Ofcom. (11 de marzo de 2022). Decision – Link FM. https://acortar.link/yveNDR

Organización Mundial de la Salud. (2002). World report on violence and health. https://acortar.link/kQol7I

Ostovar, A. (2017). The Visual Culture of Jihad. En Jihadi Culture. The Art and Social Practices of Militant Islamists. Cambridge University Press.

Peña Martín, S. (1 de Abril de 2018). Correo electrónico. Málaga.

Pieri, Z. y Grosholz, J. (2023). “Soldiers of the Faith”: A Comparative Analysis of White Power Songs and Islamic State Nasheeds. Deviant Behavior, 44(1), 1-19. https://doi.org/10.1080/01639625.2021.1994359

Pieslak, J. (2015). Radicalism & Music. An Introduction to the Music Cultures of al-Qa´ida, Racist Skinheads, Christian-Affiliated Radicals, and Eco-Animal Rights Militants. Wesleyan University Press.

Prucha, N. (2012). Worldwide Online Jihad versus the Gaming Industry Reloaded – Ventures of the Web. En R. Lohlker (Ed.), New Approaches to the Analysis of Jihadism (Vol. 1). Göttingen: Vienna University Press.

Real Academia Española. (s.f ). Sunna. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. Recuperado el 11 de julio de 2024, de https://dle.rae.es/sunna?m=form

Rolland, J. (2003). Lebanon, Current Issues and Background. Nova Science Publishers.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5ª ed., Vol. 15). Universidad de Deusto.

Said, B. (2012). Hymns (Nasheeds): A Contribution to the Study of the Jihadist Culture. Studies in Conflict & Terrorism, 35:863–879. https://doi.org/10.1080/1057610X.2012.720242

Seidensticker, T. (2006). Jihad Hymns (Nashids) as a means of self-motivation in the Hamburg Group. En The 9/11 Handbook. Annotated Translation and Interpretation of the Attackers Spiritual Manual. Equinox Publishing.

Sentencia AN, 1472/2019 (Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional 7 de mayo de 2019).

The Encyclopaedia of Islam. (1993). The Encyclopaedia of Islam (Vols. VII-MIF-NAZ). (C. Bosworth, E. Van Donzel, W. Heinrichs, y C. Pellat, Edits.). E.J. Brill.

Storr, A. (1992). Music and the Mind. The Free Press.

Theorell, T. (2014). Psychological Health Effects of Musical Experiences. Theories, Studies and Reflections in Music Health Science. Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-017-8920-2

Thomson, A., & Robinson, D. (25 de agosto de 2015). Train terror suspect played jihad YouTube tape before attack. Financial Times. https://acortar.link/mZ6Wdn

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Plaza & Janés.

Weimann, G. (2015). Terrorist migration to social media. Georgetown Journal of International Affairs, 16(1), 180-187. https://acortar.link/1bjQem

Zelin, A. (22 de mayo de 2012). al-Manarah al-Bayda’. Aaron Y. Zelin Blog. https://acortar.link/XZhcyC

Publicado

08-01-2025

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Trujillo-Fernández, F., Gallardo-Camacho, J., & Jorge Alonso, A. (2025). El uso de composiciones musicales como mecanismo de comunicación del discurso de odio en redes sociales: estudio de una nasheed yihadista. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 41. https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2250