Alfabetización mediática contra la desinformación: análisis de 25 iniciativas promovidas en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2899

Palabras clave:

Desinformación, innovación educativa, noticias falsas, comunicación, alfabetización mediática e informacional

Resumen

La desinformación se ha convertido en un problema social grave en todo el mundo. Es por ello por lo que organismos públicos y privados llevan años impulsando iniciativas y proyectos para combatir y con­trarrestar su impacto en la sociedad, especialmente entre colectivos vulnerables como los jóvenes y las personas de avanzada edad. Esta investigación busca, profundiza y compara la diversidad de proyectos que se han creado en los últimos años desde el ámbito educativo en España. A partir de una investigación cualitativa de metodología de casos, se identifican las bondades de cada una de las iniciativas y se incide en la importancia de considerar el ámbito educativo el motor principal para combatir la desinformación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
111
Visualizaciones
30
Descargas
141
Total
Descargas por formato:
PDF 13 PDF (Inglés) 17 EPUB 0

Biografía del autor/a

  • José Juan Verón Lassa, Universidad San Jorge

    Profesor de Periodismo Especializado en la Universidad San Jorge, donde ocupa el cargo de director del Grado en Periodismo. Doctor en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus investigaciones abordan aspectos relacionados con la comunicación política y los efectos de la información en la opinión pública, y en los últimos años viene trabajando los fenómenos relacionados con la desinformación. Ha publicado artículos en revistas indexadas, así como algunos monográficos y numerosos capítulos en libros colectivos. Forma parte de varios proyectos de investigación, así como del grupo de investigación Comunicación, Periodismo, Política y Ciudadanía, reconocido como de referencia por el Gobierno de Aragón.

  • Belén Sancho-Ligorred, Universidad San Jorge

    Profesora asociada e investigadora en la Universidad San Jorge en el Grado de Periodismo. Doctoranda en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. En su tesis doctoral confluyen las líneas de investigación de desinformación promovida por discursos de odio y la Alfabetización Mediática e Informacional. Ha publicado artículos de investigación en revistas indexadas y participado en congresos nacionales. Otras de las líneas de trabajo son las relacionadas con el área de inteligencia artificial y su relación en el ejercicio periodístico. Forma parte del grupo de investigación Comunicación, Periodismo, Política y Ciudadanía, reconocido como de referencia por el Gobierno de Aragón.

  • Brenda Pérez -Zapater, Universidad San Jorge

    Docente e investigadora en la Universidad San Jorge con experiencia en el campo del periodismo, las relaciones públicas y el marketing. Sus líneas de investigación se centran en el sector audiovisual de entretenimiento y la transformación de la industria cinematográfica ante el auge de las plataformas de streaming. Ha trabajado en medios como Agencia EFE en Londres. Otras líneas de trabajo son las relacionadas con la desinformación, la inteligencia artificial y la Alfabetización Mediática e Informacional en sus proyectos. Forma parte del grupo de investigación Cultura y Comunicación Audiovisual, reconocido como de referencia por el Gobierno de Aragón.

Referencias

Anderson, C. W. (2021). Fake News is Not a Virus: On Platforms and Their Effects. Communication Theory, 31(1), 42-61. https://doi.org/10.1093/ct/qtaa008

Aula Check (s.f.). https://aulacheck.ibercivis.es/

Barral, L., Moraño; X., Barral, P., & Guiteras, X. (2021)- Desactiva tus prejuicios y piénsalo otra vez. Encuesta sobre prejuicios nocivos en la juventud española. Informe de Resultados. Madrid. Fad: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. https://doi.org/10.5281/zenodo.4742074

Benavides Vanegas, F. S. (2020). Emoticons, memes and cyberbullying: gender equality in Colombia. Social Semiotics, 30(3), 328- 343. https://doi.org/10.1080/10350330.2020.1731169

Blanco-Alfonso, I., Rodríguez-Fernández, L., & Arce-García, S. (2022). Polarization and hate speech with gender bias associated with politics: analysis of interactions on Twitter. Revista de Comunicación, 21(2), 33-50. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A2

Bustos Díaz, J., & Ruiz del Olmo, F. J. (2020). Fuentes verificadas ante las Fakes News. El caso de Facebook, Google y Microsoft frente a la desinformación durante el COVID-19. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(26), 7–18. https://doi.org/10.55777/rea. v13i26.2158

Caza bulos (s.f.). https://www.cazabulos.es/

Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (s.f.). Puesta en marcha del Taller ‘Mayores con Wifi’ para la alfabetización mediática de las personas de edad avanzada. Periodistasandalucia.es. http://bit.ly/4j45JAp

Comisión Europea. (2021). Eurobarómetro Standard 94. Opinión Pública en la Unión Europea - España invierno 2020-2021. Kantar Belgium. https://europa.eu/eurobarometer/surveys/detail/2355

Congreso de los Diputados, Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso. Informe C: Desinformación en la era digital. (2023) www.doi.org/10.57952/j3p6-9086

Dame Adjin-Tettey, T. (2022). Combating fake news, disinformation, and misinformation: Experimental evidence for media literacy education. Cogent Arts & Humanities, 9(1), 2037229. https://doi.org/10.1080/23311983.2022.2037229

Desenreda (s.f.). https://bit.ly/454SMCU

Digital Education Action Plan (2021-2027) https://bit.ly/4kclJRE

EduCAC (s.f.). https://www.educac.cat/

Figueira, J., & Santos, S. (2019). Percepción de las noticias falsas en universitarios de Portugal: análisis de su consumo y actitudes. Profesional de la Información, 28(3), 1-16. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.15

Foro Económico Mundial. (2024). Informe sobre riesgos globales 2024. https://bit.ly/44y8LJJ

García Avilés, J. A. (2024). Nueve propuestas para llevar la alfabetización mediática a otro nivel. Revista de Innovación en Periodismo. https://bit.ly/4n02rBh

Geers, S., Boukes, M., & Moeller, J. (2020). Bridging the gap? The impact of a media literacy educational intervention on news media literacy, political knowledge, and political efficacy among lower-educated youth. Journal of Media Literacy Education, 12(2), 41-53. https://doi.org/10.23860/JMLE-202012-2-4

Gelfert, A. (2018). Fake news: A definition. Informal Logic, 38(1), 84-117. https://doi.org/10.22329/il.v38i1.5068

Gómez-Calderón, B., Córdoba-Cabús, A., y López-Martín, A. (2023). Las fake news y su percepción por parte de los jóvenes españoles: el influjo de los factores sociodemográficos. Doxa Comunicación, 36, 19-42. https://doi.org/10.31921/doxacom. n36a1741

González, M. (2010). “Conecta Joven”. Jóvenes protagonistas de la alfabetización digital de personas adultas. En Congreso Euro- Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales Sevilla. Universidad de Sevilla http://hdl.handle.net/11441/57308

Herrero-Diez, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes de Cózar, S. (2020). Teens’ Motivations to Spread Fake News on WhatsApp. Social Media and Society, 6(3), 1-14. https://doi.org/10.1177/2056305120942879

Izquierdo-Grau, A. (2019). Contrarelats de l’odi a l’ensenyament i l’aprenentatge de les Ciències Socials. Una recerca interpretativa i crítica a l’Educació Secundària. En Tesis Doctoral en Universitat Autònoma de Barcelona.

Learn to check (s.f.). https://learntocheck.org/

Livingstone, S. (2004). Media Literacy and the Challenge of New Information and Communication Technologies. The Communication Review, 7(1), 3–14. https://doi.org/10.1080/10714420490280152

Magallón Rosa, R. (2019). Unfaking news. Cómo combatir la desinformación. Pirámide.

Moreno Espinosa, P., Abdulsalam Alsarayreh, R. A., & Figuereo-Benítez, J. C. (2024). El Big Data y la inteligencia artificial como soluciones a la desinformación. Doxa Comunicación, 38, pp.437-451. https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a2029

Pangrazio, L. (2018). What’s new about ‘fake news’? Critical digital literacies in an era of fake news, post-truth and clickbait. Páginas de Educación, 11(1), 6. https://doi.org/10.22235/pe.v11i1.1551

European Commission. (2020). Tackling online disinformation: A European approach. https://bit.ly/3EZeg9S

Pérez Tornero, J. M., Samy Tayie, S., Tejedor, S., & Pulido, C. (2018). ¿Cómo afrontar las noticias falseadas mediante la alfabe-tización periodística? Estado de la cuestión. Doxa Comunicación, 26, 211-235. https://doi.org/10.31921/doxacom.n26a10

Periodistas de Castilla y León (2023). El proyecto ‘inFORMADOS’ ha formado en alfabetización mediática a más de 800 alumnos de 34 institutos de Castilla y León. https://bit.ly/3FKsAn5

Pulido, C. M., Ruiz-Eugenio, L., Redondo-Sama, G., & Villarejo-Carballido, B. (2020). A new application of social impact in social media for overcoming fake news in health. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(7), https://doi.org/10.3390/ijerph17072430

Prensa sin edad (s.f.). Proyecto de alfabetización mediática de la Asociación de la Prensa de Málaga. Aprensamalaga.com. https://bit.ly/3GO6OyR

Qyourself (s.f.). https://qyourself.eu/

Ramírez Corzo, C. A. (2019). Noticias falsas: el nuevo poder en la era de la posverdad. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Año 35, Es (25), 364-413.

Surfear la red (s.f.). Obtenido de: https://www.campusfad.org/surfear-la-red/

Tejedor Calvo, S., Sabés Turmo, F., García Graña, G., & Portales Oliva, M. (2016). Algunas tendencias del escenario ciberperiodístico: del periodismo «fact-cheking» al periodismo «slow». En F. Sabés Turmo & J. J. Verón (Eds.), La comunicación del presente: Más allá de las pantallas (Número March, pp.134-141). Asociación de Periodistas de Aragón.

Tejedor, S., & Sancho-Ligorred, B. (2023). Cartografía mundial de herramientas, fact-checkers y proyectos contra la infodemia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 933-942. https://doi.org/10.5209/esmp.87838

Tsfati, Y., Boomgaarden, H. G., Strömbäck, J., Vliegenthart, R., Damstra, A., & Lindgren, E. (2020). Causes and consequences of mainstream media dissemination of fake news: literature review and synthesis. Annals of the International Communication Association, 44(2), 157-173. https://doi.org/10.1080/23808985.2020.1759443

Unesco (2020). Periodismo, libertad de prensa y COVID-19. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373573_spa

Unesco (2023). Global Education Monitoring Report. https://doi.org/10.18356/9789210028660

Universidad de Zaragoza, & Asociación de Periodistas de Aragón (s.f.). Unidad de alfabetización mediática. Aragón.

Unicef (2022). Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades. https://bit.ly/4l4nilj

Vicens Vives. (2021). Alfabetización digital hoy. 6 iniciativas contra la brecha digital. https://bit.ly/3SyLtMk

Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Social Science, 1146-1151. https://doi.org/10.1126/ science.aap9559

Wardle, C., & Derakhshan, H. (2017). Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policy making. Council of Europe report. https://bit.ly/4mdcrXz

Zalve Barreda, R. (2022). Alfabetización mediática contra la desinformación: Caso de estudio de creación y coordinación de un informativo para la detección de Fake News en adolescentes. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle. net/10251/189265

Publicado

01-07-2025

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Verón Lassa, J. J., Sancho-Ligorred, A. B., & Pérez -Zapater, B. (2025). Alfabetización mediática contra la desinformación: análisis de 25 iniciativas promovidas en España. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 41, 447-467. https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2899

Datos de los fondos

  • Gobierno de Aragón
    Números de la subvención Grupo de Investigación Comunicación, Periodismo, Político y Ciudadanía (S03_23R).
PlumX Metrics