Soluciones locales para problemas globales: estrategias para luchar contra la desinformación [Presentación del monográfico]

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2996

Palabras clave:

Desinformación, contexto local, periodismo, redes sociales, audiencias, inteligencia artificial

Resumen

Este monográfico aborda la desinformación desde una perspectiva local y regional, subrayando que, aunque se trata de un fenómeno global, sus manifestaciones y soluciones dependen profundamente de su contexto. Se destaca la importancia de enfoques multidisciplinares y estudios de caso que iluminen cómo las noticias falsas afectan a comunidades específicas, tanto rurales como urbanas. El monográfico pone especial atención en el papel de los medios locales, las plataformas digitales y la ciudadanía en la propagación —y contención— de la desinformación, así como en la necesidad de estrategias adaptadas a los escenarios sociopolíticos específicos. Se valoran especialmente las investigaciones empíricas que analicen iniciativas de alfabetización mediática, verificación de datos y colaboraciones entre medios, gobiernos locales y sociedad civil. Asimismo, se fomenta la reflexión sobre el potencial de la inteligencia artificial y las redes sociales no solo como catalizadores del problema, sino también como herramientas para combatirlo. El monográfico busca generar un conocimiento útil y práctico que parta de lo regional para aportar soluciones globales, promoviendo estudios comparados entre diferentes entornos que permitan identificar dinámicas comunes en la lucha contra los desórdenes informativos.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
64
Visualizaciones
20
Descargas
84
Total
Descargas por formato:
PDF 20 EPUB 0

Biografía del autor/a

  • Laura Teruel Rodríguez, Universidad de Málaga

    Profesora Titular de Periodismo en el Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga; actualmente es vicedecana de Alumnado, Movilidad, Igualdad y Bienestar en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Ha participado en seis proyectos de investigación nacionales competitivos y dos acciones COST europeas en torno a los cuales ha nucleado su aportación científica. Actualmente es Investigadora Principal del Proyecto de Excelencia “Impacto de la desinformación en Andalucía: análisis transversal de las audiencias y las rutinas y agendas periodísticas. DesinfoAND” (ProyExcel_00143, PAIDI 2020) junto a Livia García Faroldi. A partir de dicho proyecto han editado el libro Los medios de comunicación ante la desinformación: inteligencia artificial, discursos del odio, teorías de la conspiración y verificación. Recientemente también ha coordinado la monografía colectiva Desinformación y comunicación política. Una visión iberoamericana en una nueva era tecnológica en Tirant Lo Blanch. Sus líneas de investigación son Periodismo Político, Desinformación, Polarización y Redes Sociales. Es evaluadora sobre dichas temáticas en numerosas revistas científicas nacionales e internacionales. Participa habitualmente en programas de análisis político y social en diversos medios audiovisuales nacionales, autonómicos y locales.

  • Livia García Faroldi, Universidad de Málaga

    Profesora Titular de Sociología en la Universidad de Málaga. Sus investigaciones se centran en
    el estudio de la opinión pública, utilizando para ello encuestas nacionales e internacionales. Ha estudiado el apoyo al
    proceso de integración europea, cómo interactúa dicho apoyo con las diferentes identificaciones políticas y cómo se
    vincula el discurso antieuropeísta con la xenofobia. Ha participado en más de una docena de proyectos de investigación
    de convocatorias competitivas tanto nacionales (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Fundación BBVA,
    La Caixa, AECID) como regionales (Centro de Estudios Andaluces, Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía,
    Consejería de Universidad, Investigación e Innovación), siendo miembro de dos acciones europeas COST. Sus líneas
    de investigación más recientes analizan la brecha digital en la participación política, así como la opinión pública ante
    las noticias falsas y la difusión de la desinformación en la ciudadanía. Sobre esta temática dirige junto a Laura Teruel el
    Proyecto de Excelencia “Impacto de la desinformación en Andalucía: análisis transversal de las audiencias y las rutinas
    y agendas periodísticas. DesinfoAND” (ProyExcel_00143, PAIDI 2020) y el proyecto de divulgación y fomento de la
    cultura científica de la FECYT “A la caza de la noticia falsa: verificando desde el aula” (FCT-23-19371).

  • Pedro Jerónimo, University of Beira Interior

    Investigador asistente en LabCom (Comunicación y Artes) en la Universidad de Beira Interior (Covil­hã, Portugal) e IP del proyecto MediaTrust.Lab (Laboratorio de Medios Locales para la Confianza Cívica y la Alfabetiza­ción). Doctor en Información y Comunicación en Plataformas Digitales –programa compartido por la Universidad de Porto y la Universidad de Aveiro– con una tesis pionera sobre la producción de noticias en línea en redacciones locales. También es copresidente del Grupo de Trabajo de Análisis de Producción Mediática en IAMCR, investigador asociado en el Centro de Estudios en Comunicación y Sociedad (Universidad de Minho) y fundador del Grupo de Trabajo de Me­dios Locales y Comunitarios de SOPCOM. Ha participado en otros proyectos nacionales e internacionales, además de ser miembro editorial, revisor y editor de revistas científicas nacionales e internacionales, indexadas en las principales bases de datos, como Digital Journalism (Taylor and Francis) o Journalism Practice (Taylor and Francis), y evaluador de la European Fact-Checking Standard Network. Es formador certificado por el Sindicato de Periodistas Portugueses y el Consejo Nacional Científico-Pedagógico de Educación Continua. Comenzó su carrera como periodista local.

Referencias

Alcaide-Pulido, P. (2023). La lucha contra la desinformación en contextos locales. [RMd] Revista Multidisciplinar, 5(2), Article 2. https://doi.org/10.23882/rmd.23145

Aparici, R., García-Marín, D., & Rincón-Manzano, L. (2019). Noticias falsas, bulos y trending topics. Anatomía y estrategias de la desinformación en el conflicto catalán. Profesional De La información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.13

Arechar, A.A., Allen, J., Berinsky, A.J. et al. Understanding and combatting misinformation across 16 countries on six continents. Nat Hum Behav 7, 1502–1513 (2023). https://doi.org/10.1038/s41562-023-01641-6

Fernández-Barrero, Á., Rivas-de-Roca, R., & Pérez-Curiel, C. (2024). Disinformation and Local Media in the Iberian Context: How to Protect News Credibility. Journalism and Media, 5(1), 65–77. https://doi.org/10.3390/journalmedia5010005

Golovchenko, Y., Hartmann, M., & Adler-Nissen, R. (2018). State, media and civil society in the information warfare over Ukraine: citizen curators of digital disinformation. International Affairs, 94(5), 975–994. https://doi.org/10.1093/ia/iiy148

Gualda, E. (Ed.) (2024). Teorías de la conspiración y discursos de odio en línea en la sociedad de las plataformas. Ed. Dykinson. https://doi.org/10.14679/2749

Jerónimo, P., & Sánchez Esparza, M. (2022). Disinformation at a Local Level: An Emerging Discussion. Publications, 10, 15. https://doi.org/10.3390/publications10020015

Jerónimo, P., Ramos, G., & Torre, L. (2022). News Deserts Europe 2022: Portugal Report. MediaTrust.Lab / LabCom. https://doi.org/10.25768/654-875-9

Martínez-Costa, M.-P., López-Pan, F., Buslón, N., & Salaverría, R. (2023). Nobody-fools-me perception: Influence of Age and Education on Overconfidence About Spotting Disinformation. Journalism Practice, 17(10), 2084–2102. https://doi.org/10.1080/ 17512786.2022.2135128

Masip, P., Suau, J., & Ruiz-Caballero, C. (2020). Percepciones sobre medios de comunicación y desinformación: ideología y polarización en el sistema mediático español. Profesional de la información/Information Professional, 29(5). https://doi. org/10.3145/epi.2020.sep.27

Palomo, B., & Sedano, J. (2021). Cross-Media Alliances to Stop Disinformation: A Real Solution? Media and Communication, 9(1), 239–250. https://doi.org/10.17645/mac.v9i1.3535

Rebollo-Bueno, S. y Ferreira, I. (2023). Desinformación y polarización en la publicidad política de la extrema derecha en España y Portugal. Estudos em Comunicação, 36, 115-132. https://doi.org/10.25768/1646-4974n36a07

Teruel Rodríguez, L. y García Faroldi, L. (Eds.) (2025). Los medios de comunicación ante la desinformación: inteligencia artificial, discursos de odio, teorías de la conspiración y verificación. Ed.Tirant Lo Blanch. https://doi.org/10.36151/TLB_9788411839358

Sádaba, C., Salaverría, R., & Bringué-Sala, X. (2023). How to teach the elderly to detect disinformation: a training experiment with WhatsApp. Profesional de la información/Information Professional, 32(5). https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.04

Descargas

Publicado

01-07-2025

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Teruel Rodríguez, L., García Faroldi, L., & Jerónimo, P. (2025). Soluciones locales para problemas globales: estrategias para luchar contra la desinformación [Presentación del monográfico]. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 41, 329-339. https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2996
PlumX Metrics