La construcción de la narrativa transmedia digital del relato de “Lost”
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a5Palabras clave:
Narrativa, transmedia, ficción, televisión, audienciaResumen
Analizar la narrativa transmedia a través del entorno virtual supone reconocer el modelo de comunicación empleado por las ficciones televisivas en la actualidad y el comportamiento de su audiencia. Gracias al desarrollo de los medios digitales, numerosas producciones audiovisuales han abordado estas plataformas para transmitir y expandir su narrativa. La producción pionera en este campo es la serie de género fantástico Lost (2004-2010). Por ello, esta investigación plantea una metodología de análisis del discurso narrativo de tres obras transmedia con el fin de identificar y estudiar sus repercusiones en la narrativa final de la obra. En concreto, se analiza la construcción transmedia digital del relato en cortometrajes, ARGs y videojuegos. Todo ello en búsqueda del reconocimiento de una única narrativa común formada gracias a distintos medios y lenguajes. Al mismo tiempo también se explorará la vinculación y dedicación de las comunidades de seguidores de la serie con estas propuestas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
812
Visualizaciones
|
595
Descargas
|
1407
Total
|
Referencias
Bonsignore, E., Hansen, D., Kraus, K., Ahn, J., Visconti, A., Fraistat, A. y Druin, A. (2012). “Alternate Reality Games: platforms for collaborative learning”, Proceedings of the 10th International Conference of the Learning Sciences, 1, pp. 251-258.
Brooker, W. (2009). “Television out of time: Watching cult shows on download”, en Pearson, R. (Ed.), Reading Lost. Perspectives on a Hit Television Show, IB Tauris, Londres, pp. 51-72.
Burke Richardson, T. (2007). Duda, Descartes y Genios Diabólicos. En Scott Card, O. (Coord.) Todo sobre Perdidos. Dolmen Editorial. Palma de Mallorca.
Canovaca de la Fuente, E. (2011). “La influencia del serial estadounidense en el mercado español: una comparativa entre Perdidos y El internado”, en Pérez-Gómez, M. A. (Coord.), Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión, Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 859-873.
Carboni, S. (2014). “La televisión en la era de internet“, Razón y palabra, 87, pp. 79-90.
Cascajosa Virino, C. (2005). “Por un drama de calidad en televisión: La segunda edad dorada de la televisión norteamericana”, Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25.
Cascajosa Virino, C. (2007). “Primeros apuntes. Pensando la televisión (norteamericana)”, en Cascajosa Virino, C. (Ed.) La caja Lista: Televisión norteamericana de culto, Ediciones Laertes, Barcelona, pp. 19-26.
Corona Rodríguez, J. M. (2016). “¿Cuándo es transmedia?: discusiones sobre lo transmedia(l) de las narrativas”, Icono14, 14(1), pp. 30-48.
De la Torre, T. (2006). Descifrando el misterio de Perdidos. Ara Llibres. Barcelona.
De la Torre, T. (2015). J. J. Abrams. La teoría de la caja. Editorial Planeta. Barcelona.
Gordillo, I. (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos. Editorial Ciespal. Quito.
Jenkins, Henry (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós. Barcelona.
Jenkins, Henry (2013). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Paidós. Barcelona.
Kinder, M. (1991). Playing with power in movies, television, and video games: from Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles. University California Press. California.
Maguregui, C., Piscitelli, A. y Scolari, C. A. (2011). Lostología. Estrategias para entrar y salir de la isla. Editorial Cinema. Buenos Aires.
Martí Parreño, J. y Muñoz Torregosa, P. (2008). Engagement Marketing: Una nueva publicidad para un marketing de compromiso. Pearson Educación. Madrid.
Martí Parreño, J. (2010). Funny Marketing. Consumidores, entretenimiento y comunicaciones de marketing en la era del branded entertainment. Wolters Kluwer. Madrid.
Martínez Cano, F. J. (2016). “Series de ficción y Videojuegos: Transmediatización y 'Gamificación' de los discursos audiovisuales contemporáneos”. Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 6(2), pp. 287-295.
Menéndez Otero, C. (2011). “"Live together, die alone". La audiencia global(izada) de "Perdidos"“, en Pérez-Gómez, M. A. (Coord.), Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión, Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 717-730.
Mittell, J. (2006). “Narrative complexity in contemporary American Television”, Velvet Light Trap, 58, pp. 29-40.
Mittell, J. (2009). “Lost in a Great Story: Evalutaion in Narrative Television (and Television Studies)”, en Pearson, R. (Ed.) Reading Lost. Perspectives on a Hit Television Show, IB Tauris. Londres, pp. 119-139.
Pérez Latorre, Ó. (2013). “Narrativa participativa y comunicación de marca”. Revista Comunicación, 1(11), pp. 67-81.
Pérez Cortés, M. y Alba, Ll. (2010). Perdidos. La guía definitiva. Un análisis de las 6 temporadas. Dolmen Editorial. Palma de Mallorca.
Quiroga, S. R. (2016). “Nuevas narrativas y transmedia: la actividad de las audiencias”. Question, 1(51), pp. 284-301.
Ramos Serrano, M. y Lozano-Delmar, J. (2011). “Promoting Lost. New Strategies and Tools of Commercial Communication”, en Pérez-Gómez, M. A. (Coord.) Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión, Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 717-730.
Rodríguez Fidalgo, M., Paíno Ambrosio, A. y Jiménez Iglesias, L. (2016). “El soporte multiplataforma como clave de éxito de la Narración Transmedia: Estudio de caso del webdoc Las Sinsombrero”, Icono14, 14(2), pp. 304-328.
Ruiz Martín, J. M. y Alcalá Mellado, J. R. (2016). “Los cuatro ejes de la cultura participativa actual. De las plataformas virtuales al medialab”, Revista Icono14, 14(1), pp. 95-114.
Scolari, C. A. (2013a). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Centro Libros PAPF. Barcelona.
Scolari, C. A. (2013b). “Lost in the borderlines between user-generated content and the cultural industry”, Participations. Journal of Audience & Reception Studies, 10(1), pp. 414-417.
Tous, A. (2009). “Paleotelevisión, neotelevisión y metatelevi sión en las series dramáticas estadounidenses”, Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 33, pp. 175-183.
Tous, A. (2010). La era del drama en televisión. Perdidos, CSI: Las Vegas, El ala oeste de la Casa Blanca, Mujeres desesperadas y House. Editorial Advisory Board. Barcelona.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor/a y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor/a, url /doi) y no se usa para fines comerciales.