La formación para la gestión de las redes sociales en los grados de comunicación en España y su adecuación a las competencias demandadas por las organizaciones
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n26a6Palabras clave:
Relación universidad-empresa, título universitario, comunicación, community manager, redes sociales, social mediaResumen
El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar un análisis pormenorizado de la oferta formativa sobre la gestión de redes sociales en los grados de comunicación en la universidad española, en el marco del EEES, y comprobar si se adecúa en materia curricular y metodológica a las necesidades del mercado de los distintos perfiles laborales propios del community management. En cuanto a la metodología, se han seleccionado tres técnicas de análisis para la obtención de los objetivos propuestos y la verificación de las hipótesis, de tal manera que proporcionemos al estudio una triangulación metodológica que dé validez a los resultados obtenidos. Todo ello ha permitido obtener como principal conclusión que las universidades españolas no incluyen materias específicas sobre redes sociales de manera transversal en los planes de estudios de sus titulaciones, a lo que se une el hecho de que las universidades que sí ofertan asignaturas específicas sobre redes sociales no adaptan el diseño de estos programas formativos a las necesidades de las empresas en cuanto a los contenidos que incluyen y las competencias que desarrollan en sus alumnos.
Descargas
Referencias
Adaime, I.; Binder, I. y Piscitelli, A. (comps.) (2010): El proyecto Facebook y la posuniversidad: sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Madrid: Ariel.
Alonso González, M. (2015): “Las redes sociales como canal de comunicación de las marcas de moda españolas. El caso de Zara, Mango y El Corte Inglés”. Index.comunicación, v. 5, n. 1. http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/177 [Consultado el 22/1/2018].
Balandrón, A. J. y Correyero, B. (2010): “La docencia en comunicación en el EEES ante los perfiles profesionales emergen- tes: el caso de los community managers”. En J. Sierra, y F. Cabezuelo (Coords.). Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación (pp. 206-219). Madrid: Fragua.
Barrios Rubio, A. y Zambrano Ayala, W.R. (2014): “Formación de comunicadores ‘transmedia’ para el público de la generación digital”, Index.comunicación v. 4, n. 1. http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/ article/view/109 [Consultado el 22/1/2018].
Díaz Barriga, F. (2008): “TIC y competencias docentes del S. xxi. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo”. En R. Carneiro, T. Díaz y J. C. Toscano, Organización de Estados Iberoamericanos, Metas educativas 2012: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios, (pp. 139-155). Madrid: Fundación Santillana.
Domingo, A. (2016): La profesionalización del Community Manager. Recuperado de http://www.iedge.eu/antonio-domingo-la-profesionalizacion-del-community-manager [Consultado el 09/2/2018].
Elorriaga, A. (2013): El Marketing y las Redes Sociales. La figura del Community Manager en las empresas de la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Vizcaya.
García Aretio, L. (2007): ¿Web 2.0 vs Web 1.0? Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20094/web2vs1. pdf [Consultado el 09/2/2018].
García Estévez, N. (2012): Redes Sociales en Internet: Implicaciones y consecuencias de las plataformas 2.0 en la sociedad. Madrid: Editorial Universitas.
Herreros Laviña, P. (2013): El poder es de las personas. Madrid: Léeme Libros.
Huijboom, N. et al. (2009): Public Services 2.0: The Impact of Social Computing on Public Services. Luxemburgo: Institute for Prospective Technological Studies, Office for Oficial Publications of the European Communities. Recuperado de http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC54203.pdf [Consultado el 012/3/2018].
IESE Business School (2009): “La evolución del concepto stakeholders en los escritos de Ed Freeman”. Newsletter n. 5 – Otro punto de vista. Recuperado de http://www.iese.edu/es/files/La%20evaluaci%C3%B3n%20del%20concepto%20de%20stakeholders%20seg%C3%BAn%20Freeman_tcm539688.pdf [Consultado el 06/3/2018].
Levine, R.; Locke, C.; Searls, D. y Weinberger, D. (2008): El manifiesto Cluetrain. Barcelona: Deusto.
McCarthy, E. y Brogowicz, A. (1981): Basic marketing. A managerial approach. Homewood, Ill.: R.D. Irwin.
Mejía, J. C. (2014): La guía del Community Manager. Estrategia, táctica y herramientas. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003): La Integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo De Enseñanza Superior. Documento-Marco. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Documento-Marco_10_Febrero.pdf [Consultado el 06/3/2018].
Ministerio de Industria, Energía y Turismo (2015): Libro Blanco para el diseño de las titulaciones universitarias en el marco de la Economía Digital. Madrid: Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales.
Mootee, I. (2007): Web 2.0 and the Marketing New 4Ps. Recuperado de http://idr.is/wen-20-and-the [Consultado el 09/2/2018].
Moreno, M. (2014): El gran libro del Community Manager. Barcelona: Gestión 2000.
O’Reilly, T. (2005): “What is web 2.0”, en: OReilly.com. Disponible en: http://www.oreilly.com/pub/a//web2/archive/what-is-web-20.html [Consultado el 09/2/2018].
Redondo, M. y Rojas, P. (2013): Cómo preparar un plan de Social Media Marketing. Barcelona: Gestión 2000.
Rodríguez Fernández, O. (2013): Curso de Community Manager. Madrid: Anaya Multimedia.
Rué, J. (2007): Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la Educación Superior. Madrid: Narcea Ediciones.
Steinmetz, R. y Wehrle, K. (2005): Peer-to-Peer Systems and Applications. Nueva York: Springer.
Tobar, M. E. (2015): Características del perfil profesional del Community Manager en Guatemala (Trabajo Final de Grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala de la Asunción.
Universia (2013): Ciencias de la Comunicación: cambios que está demandando el mercado laboral para los profesionales de esta área. Recuperado de http://noticias.universia.es/vida-universitaria/noticia/2013/07/17/1036863/ciencias-comunicacion-cambios-esta-demandando-mercado-laboral-profesionales-esta-area.html [Consultado el 06/3/2018].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.