Estudio de caso sobre las Unidades de Cultura Científica (UCC+i) españolas en la prensa digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n26a8

Palabras clave:

Comunicación científica, prensa digital, periodismo científico, UCC+i, análisis de contenido

Resumen

Las oficinas de comunicación de la ciencia (SCO) son departamentos habituales en los centros de investigación. El presente trabajo realiza un estudio de caso sobre unas SCO particulares por su fin social, las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) españolas, y su impacto en medios digitales. Se aplica una metodología mixta, el análisis de contenido cuantitativo y la observación cualitativa, sobre una muestra de 3619 textos procedentes de 19 periódicos digitales españoles entre enero y septiembre de 2016. El trabajo sugiere que estas unidades están favoreciendo la visibilidad de la ciencia española y que los medios digitales con escasos recursos dependen informativamente de ellas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina González-Pedraz, Fundación 3CIN/Universidad de Valladolid, España

Master en Investigación (MRes) en Comunicación, investigadora en el Centro de Estudios para la Ciencia, la Cultura Científica y la Innovación (Fundación 3CIN) y estudiante de doctorado en la Universidad de Valladolid, donde también ha sido profesora asociada. Ha participado en diversos proyectos de investigación competitivos sobre comunicación de la ciencia y comunicación digital. Cuenta con 10 años de experiencia profesional como periodista de ciencia.

Ana Victoria Pérez-Rodríguez, Fundación 3CIN/Universidad de Salamanca, España

Doctora por la Universidad de Salamanca y actualmente gerente en el Centro de Estudios para la Ciencia, la Cultura Científica y la Innovación, donde ejerce labores de investigación, comunicación y docencia. Ha dirigido más de una decena de proyectos de investigación financiados. Sus áreas de investigación incluyen la comunicación de la ciencia, la participación pública en la ciencia, la política científica, la bibliometría y la ciencia abierta desde la perspectiva RRI (Responsible Research and Innovation).

Eva Campos-Domínguez, Universidad de Valladolid, España

Doctora en Comunicación, Premio Extraordinario de Doctorado (UCM, 2009), becaria predoctoral de las Cortes Generales (2007 y 2008) y profesora de Periodismo en la Universidad de Valladolid. Ha realizado estancias de investigación postdoctoral en diferentes centros de investigación internacionales y participado en diferentes proyectos de investigación competitivos que han tenido por objeto el estudio a los emisores políticos en la esfera digital. Su área de especialización se centra en la Comunicación digital.

Miguel Ángel Quintanilla Fisac, Universidad de Salamanca, España

Catedrático emérito de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca, donde fundó y dirigió el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (Instituto ECYT). También preside la Fundación 3CIN. Entre sus áreas de interés se encuentran la Filosofía de la Tecnología, la evaluación de políticas científicas y universitarias o la cultura científica. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre temas de Lógica, Filosofía de la Ciencia, Epistemología, Historia de la Filosofía, Filosofía Moral y Política y Filosofía de la Tecnología.

Citas

Arias Valencia, M. M. (2000). “La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones”. Investigación y edu- cación en enfermería, 18(1), 13-26. Disponible en: http://ow.ly/JeNI30iJw7H (última consulta: 02/03/2018).

AA.VV. (2012). Libro Blanco de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación UCC+i. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Disponible en: http://ow.ly/lyrQ30iZ0ZHv (última consulta: 02/03/2018).

AA.VV. (2016). UCC+i Origen y evolución (2007 - 2014). Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Disponible en: http://ow.ly/6OEA30iZ123 (última consulta: 02/03/2018).

Barroso Osuna, J. M. (2000). “Los medios de comunicación como creadores de imagen social: la imagen de la universidad en la prensa”. Revista de Enseñanza Universitaria, 16. Disponible en: http://ow.ly/haZI30iJwBl (última consulta: 02/03/2018).

Brumfiel, G. (2009). “Science journalism: Supplanting the old media?”. Nature, 458 (7236), 274-277. Disponible en: http://ow.ly/Ckl030iJUQN (última consulta: 04/03/2018).

Byrne, P. F., Namuth, D. M., Harrington, J. et al. (2002). “Increasing public understanding of transgenic crops through the World Wide Web”. Public Understanding of Science, 11(3), 293-304. Disponible en: http://ow.ly/cKQi30iJV33 (última consulta: 04/03/2018).

Calloni, M., Felt, U., Gorski, A. et al. (2009). “Science Communication”. En: Challenging Futures of Science in Society. Emerging Trends and cutting-edge issues. 50-64. Bruselas: European Commission. Disponible en: http://ow.ly/46fo30iKB3A (última consulta: 05/03/2018).

Calvo Hernando, M. (1997). Manual de Periodismo Científico. Barcelona: Bosch Casa Editorial.

Camacho Markina, I. (2009). “La ‘gripe A’, en la prensa española”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 827-843. Disponible en: http://ow.ly/P6Aw30iKB5P (última consulta: 05/03/2018).

Costa Sánchez, C. (2008). “Medicina y salud en la prensa. Las noticias de salud en los principales diarios de Galicia”. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 15-21. Disponible en: http://ow.ly/nJYe30iKBJ6 (última consulta: 05/03/2018).

Cullen, T. A. (2013). “Exploring ways to improve online health news stories”. eJournalist -a referred media journal, 13 (2), 59-72. Disponible en: http://ow.ly/TL5r30iKBTS (última consulta: 05/03/2018).

De Moraes, T. P. B., y Maia, S. P. A. (2014). “Jornalismo na web e clonagem biológica: Um estudo sobre o tema clonagem nos cadernos de ciência online dos jornais O Estado de São Paulo e Folha de São Paulo”. Aurora. Revista de Arte, Mídia e Política, 7(19), 71-96. Disponible en: http://ow.ly/I77030iKEuN (última consulta: 05/03/2018).

Díaz Noci, J., y Salaverría, R. (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel.

Dunwoody, S. (2014). “Science journalism: prospects in the digital age”. En: Bucchi, M., y Trench, B. (Eds.). Routledge Han- dbook of Public Communication of Science and Technology. Routledge. pp. 27-39. Disponible en: http://ow.ly/kb3130iKFuf (última consulta: 05/03/2018).

Fernández Muerza, Á. (205). “La información científica en la prensa de referencia: el caso español a partir de un análisis comparativo”. Zer Revista de Estudios de Comunicación, 10(19). Disponible en: http://ow.ly/Uhdm30iLCmx (última consulta: 05/03/2018).

Frías, G. y Rueda, A. (2014). “Las oficinas de comunicación de la ciencia en la UNAM”. Revista Digital Universitaria, 15(3). Disponible en: http://ow.ly/aqSh30iLDwi (última consulta: 05/03/2018).

Gerber, A. (2014). “Science Caught Flat-Footed: How Academia Struggles with Open Science Communication”. En: Bartling, S., y Friesike, S. Opening Science. Springer International Publishing. pp. 73-80. Disponible en: http://ow.ly/BNf030iLErF (última consulta: 05/03/2018).

Granado, A. (2011). “Slaves to journals, serfs to the web: The use of the internet in newsgathering among European science journalists”. Journalism, 12 (7), 794-813. Disponible en: http://ow.ly/C9T830iMAgd (última consulta 05/03/2018).

Hermida, A. (2010). “Revitalizing science journalism for a digital age”. En: Kennedy, D., y Overholser, G. Science and the Media. Cambridge, MA: American Academy of Arts and sciences. pp 80-87. Disponible en: http://ow.ly/nSLU30iMAWJ (última consulta 05/03/2018).

Holliman, R. (2010). “From analogue to digital scholarship: implications for science communication researchers”. JCOM, 9 (3). Disponible en: http://ow.ly/c3UN30iMBna (última consulta 05/03/2018).

Koolstra, C. M., Bos, M. J., y Vermeulen, I. E. (2006). “Through which medium should science information professionals communicate with the public: television or the internet”. JCOM, 5 (3), A01. Disponible en: http://ow.ly/NGry30iMDkf (última consulta 05/03/2018).

Koziner, N. S. (2013). “Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación”. Austral Comunicación, 2(1), 01-25. Disponible en: http://ow.ly/yxFV30iMDHK (última consulta 06/03/2018).

Legerén-Álvarez, E. (2014). Visibilidad de las universidades andaluzas en los medios de comunicación on-line a través de Google News (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. Disponible en: http://ow.ly/ptPP30iOd9b (última consulta 07/03/2018).

Lombard, M., SnyderDuch, J., y Bracken, C. C. (2002). “Content analysis in mass communication: Assessment and reporting of intercoder reliability”. Human communication research, 28(4), pp. 587-604. Disponible en: http://ow.ly/hmMk30iOefC (última consulta 07/03/2018).

Loose, E. B., y de Lima, M. R. D. V. (2013). “A ciência nos portais de notícias: notas para pensar a popularização científica a partir do jornalismo online.Animus”. Revista Interamericana de Comunicação Midiática, 12 (23), pp. 85-102.

López Pérez, L. (2015). Comunicación de la ciencia 2.0 en españa: El papel de los centros públicos de investigación y de las ediciones digitales de los periódicos de mayor audiencia (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. Disponible en: http://ow.ly/LwCb30iOeyO (última consulta 07/03/2018).

Martín, M. B., y Ponce, V. M. (2012). “Los periódicos digitales de San Luis y su papel en la divulgación de la ciencia. Análisis comparativo de algunos casos particulares”. Fundamentos en Humanidades, 13(26), 147-158. Disponible en: http://ow.ly/IK3230iOfSz (última consulta 07/03/2018).

Mayoral Sánchez, J., Abejón Mendoza, P. y Morata Santos, M.(2016). “El vídeo en la prensa digital española: 2010-2015”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 775 a 799. Disponible en: http://ow.ly/Yg9T30iOh5J (última consulta 07/03/2018).

Murcott, T. H., y Williams, A. (2013). “The challenges for science journalism in the UK”. Progress in Physical Geography, 37 (2), pp. 152-160.

Pérez-Rodríguez, A. V. (2016). Imagen visible de la ciencia en la prensa digital generalista: actores y procesos (España 2002- 2011). (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca. Disponible en: http://ow.ly/VEYX30iOpLf (última consulta 07/03/2018).

Peters, H. P (2013). “Gap between science and media revisited: Scientists as public communicators”. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(3), pp. 14102-14109. Disponible en: http://ow.ly/uSY830iOpQl (última consulta 07/03/2018).

Peters, H. P., Dunwoody, S., Allgaier, et al. (2014). “Public communication of science 2.0”. EMBO reports, 15(7), 749-753. Disponible en: http://ow.ly/AhMm30iOpXq (última consulta 07/03/2018).

Priest, S. (2013). “Un panorama cambiante para los medios de comunicación: ciencia, público y prensa: el caso del cam- bio climático”. Mètode: Revista de difusión de la Investigación, (80), pp. 84-92. Disponible en: http://ow.ly/XRqh30iOqWr (última consulta 07/03/2018).

Repiso, R., y Chaparro-Domínguez, M. Á. (2018). “Universidades españolas en la prensa extranjera. Análisis de su cobertura periodística”. El profesional de la información (EPI), 27(1), pp. 86-94.

Repiso, R., Merino-Arribas, A., y Chaparro-Domínguez, M. Á. (2016). “Agrupación de las universidades españolas en la prensa impresa nacional”. Revista Española de Documentación Científica, 39(2), 131. Disponible en: http://ow.ly/FyFw30iOrU9 (última consulta 07/03/2018).

Rodríguez Ruiz, Ó. (2005). “La triangulación como estrategia de investigación en ciencias sociales”. Revista Madri+d, 31. Disponible en: http://ow.ly/I0Bo30iOsvk (última consulta 07/03/2018).

Simancas-González, E., y García-López, M. (2017). “Gestión de la comunicación en las universidades públicas españolas”. El profesional de la información (EPI), 26(4), pp. 735-744.

Simón Onieva, J. E. (2016). Gabinetes de comunicación universitarios y redes sociales: Estudio del uso de las redes sociales por las Universidades Públicas andaluzas (Vol. 351). Almería: Editorial Universidad Almería.

Taylor, J. W., Long, M., Ashley, E., Denning, A., Gout, B., Hansen, K. y Wojtowicz, A. (2015). “When medical news comes from press releases. A case study of pancreatic cancer and processed meat”. PloS one, 10(6), e0127848. Disponible en: http://ow.ly/Ny6i30iRP7M (última consulta 09/03/2018).

Torres, M., Patrón, E., Posadas, J. y Juárez, S. (2014). “Catálogo de medios impresos en México, que difunden contenidos científicos y tecnológicos a través de sus ediciones online”. En: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina, 12-14 de noviembre. Disponible en: http://ow.ly/XtFt30iRPb3 (última consulta 09/03/2018).

Trench, B. (2007). “How the Internet changed science journalism”. Journalism, Science and Society: Science Communication Between News and Public Relations, 7, 133-139. Disponible en: http://ow.ly/gmkx30iRPeL (última consulta 09/03/2018).

Trench, B. (2009). “Science reporting in the electronic embrace of the Internet”. En: Holliman, R., Whitelegg, L., Scanlon, E., Smidt, S., y Thomas, J. (Eds.). Investigating science communication in the information age: Implications for public engagement and popular media. Oxford University Press. pp. 166-180.

Publicado

27-06-2018

Cómo citar

González-Pedraz, C., Pérez-Rodríguez, A. V., Campos-Domínguez, E., & Quintanilla Fisac, M. Ángel. (2018). Estudio de caso sobre las Unidades de Cultura Científica (UCC+i) españolas en la prensa digital. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (26), 169–189. https://doi.org/10.31921/doxacom.n26a8

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics