Elementos clave para el realismo de personajes en series de ficción televisiva. Un estudio del caso a través de ‘Glee’

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n20a8

Palabras clave:

Aspecto físico, artefactos, comunicación no verbal, casting, credibilidad, Glee

Resumen

El aspecto físico y los artefactos son componentes no verbales que desempeñan una función esencial en la definición de roles y personalidades de los personajes de ficción. Si tenemos en cuenta que la base de las primeras impresiones, y el valor comunicativo del aspecto personal, se encuentra en indicios visibles como la apariencia física (forma del cuerpo, atractivo), los artefactos que se utilizan para transformarlo (ropa, peinados, maquillaje y complementos) y la conducta expuesta, no es de extrañar que en las series de televisión se cuiden al máximo estos elementos en aras de ofrecer a la audiencia, desde el primer episodio, una imagen lo más definida y clara del rol que va a desempeñar cada intérprete dentro de la serie y la personalidad  de los mismos. En el presente artículo, a partir de una metodología desarrollada ‘ad hoc’, se analizan estos aspectos en los principales personajes de la serie de ficción televisiva Glee, tomada como caso de estudio, debido a sus numerosos galardones y éxito de audiencias.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carlos Fanjul-Peyró, Universitat Jaume I

    Profesor Contratado Doctor del Departamento de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universitat Jaume I de Castellón (España), en la que ha ocupado el cargo de vicedecano responsable de los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas. También ha sido profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge (USJ) en Zaragoza. Cuenta con el reconocimiento de un sexenio (2007-2012) como investigador por parte de la CNEAI. Es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia. Es autor de más de una docena de artículos científicos.

  • Cristina González Oñate, Universitat Jaume I

    Doctora en Comunicación Empresarial e Institucional; Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas; Licenciada en Comunicación Audiovisual y Máster en Dirección Estratégica en Comunicación por la Universitat Jaume I. Profesora Titular de Universidad. Imparte la materia Estrategias de Comunicación en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas, Grado de Periodismo y Grado en Comunicación Audiovisual de la Universitat Jaume I y también imparte docencia en el Master en Nuevas tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación desde el año 2007. Forma parte, entre otros, del equipo de investigación ENCOM y del grupo de investigación en tecnologías aplicadas a la comunicación audiovisual-ITACA, ambos de la Universitat Jaume I y sus principales líneas de investigación se centran en la gestión estratégica de marcas y publicidad digital.

  • Francisco Cabezuelo Lorenzo, Universidad de Valladolid

    Profesor Ayudante Doctor en el área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid (Campus de Segovia). Es Licenciado en Periodismo por la U. Complutense y Licenciado en Publicidad y RRPP por la U. Camilo José Cela. Cuenta con el reconocimiento de un sexenio (2007-2012) como investigador por parte de la CNEAI y está acreditado por la ANECA como profesor titular de universidad. Cuenta varios postgrados y estancias internacionales. Es autor de más de 30 artículos en revistas indexadas españolas e internacionales de reconocido prestigio, 50 colaboraciones en obras colectivas y coordinador varias obras.

Referencias

Albadalejo Mayordomo, T. (2013): “Retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario”, Tonos Digital: Revista electrónica de estudios filológicos, n. 25, p. 21.

Baudouin, J. Y. & Tiberghien, G. (2004):”Symmetry, averageness, and feature size in the facial attractiveness of women”, Acta Psychologica, 117 (3), pp. 313-332

Bishop, R. (2000): “More than meets the eye: an exploration of literature related to the mass media’s role in encouraging changes in body image”, Communication yearbook, 23, pp. 271-303.

Cabezuelo Lorenzo, F. (2010):”La imagen del sueño americano: estética y modelos de belleza de la sociedad norteamericana a través de MadMen”, Icono 14, vol. 8, núm. 3, pp. 97-117. http://dx.doi.org/10.7195/ril4.v8i3.231 [Consultado el 1/10/2014].

Canet, F. (2009): Narrativa audiovisual Estrategias y recurso. Síntesis: Madrid.

Carrillo, M. V., Sánchez, M. &fiménez, M. (2011): “Factores socioculturales y personales relacionados con el mensaje mediático del culto al cuerpo influyentes en el bienestar de los jóvenes”, Comunicación y Sociedad, vol. XXIV, n. 2, 2011, pp. 200-227.

Cassetti, F. & Di Chio, F. (1999): Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Pai- dós.

Cebrián, M. (2001):’’Aprender a very analizar la información audiovisual”, Comunicar, 17, pp. 15-20.

Chen, A., German, C. & Zaidel, D. (1996):”Brain asymmetry and facial attractiveness: facial beauty is not simple in the eye of the beholder”, Neuropsychologia, 35(4), pp. 471-476.

Cortés, J. & Gatti, F. (1965):’’Physique and self-description of temperament”, lournal of Consulting Psychology, 29, pp. 432- 439.

Costa, J. (2008): La Forma de las ideas. Cómo piensa la gente: Estrategias de la imaginación creativa. Barcelona: Autor-Editor.

Cunnigham, M., Barbee, A. & Pike, C. (1990): “What do women want? Facialmetric assessment of multiple motives in the perception of male facial physical attractiveness”, lournal of personality and social psychology, 59 (1), pp. 61-72.

Deneb, L. (2001): Diccionario de símbolos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Eguizábal, R. & Caro, A. (1996): Medición, investigación e información de la publicidad. Madrid: Comunicación 2000.

Fanjul-Peyró, C. (2007): La apariencia y características físicas de los modelos masculinos: códigos no verbales de la realidad en el discurso publicitario, como factor de influencia social mediática en la vigorexia masculina, Universitat faume I, Castellón, 2007. http://www.tdx.cat/TDX-0301107-154815/IConsultado el 07/02/2014].

Fanjul-Peyró (2008): Vigorexia: una mirada desde la publicidad, Madrid: Fragua.

Fanjul-Peyró, C. & González Oñate, C. (2012): “E1 rol de los códigos no verbales de la realidad en la creatividad del discurso publicitario”, Doxa Comunicación, n. 14, pp.75-98.

Fernández Diez, F. & Martínez Abadía, J. (1999): Manual básico del lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós.

Fisher, M. &Voracek, M. (2006):”The shape of beauty: determinants of female physical attractiveness”, Journal of cosmetic dermatology, 5(2), pp. 190-194.

García Garcia, F. (2003):"Posibilidades creativas de la imagen”, Icono 14, n. 2, pp. 9-25.

García García, F. (2006): Narrativa Audiovisual Madrid: Editorial Laberinto.

Garin, M. (2013): “Truth Takes Time: the interplay between Heroines, Genres and Narratives in three J. J. Abrams’ Television Series”, Comunicación y Sociedad, Vo. XXVI, n. 2, pp.47-64.

Gordillo, I. (2009): Manual de narrativa televisiva, Madrid: Síntesis.

Guerrero, J. (2004): “El mercado de la identidad corpórea y sus contornos emocionales”, Razón y Palabra, 39. http: / / www.ra- zonypalabra.org.mx/anteriores/n39/jguerr.html [Consultado el 1/10/2014].

Hendricks, C., Olson, D., Hall, S. &Batt, J. (1998): “Cultural aspects of physical attraction”, Advanced Social Psychology, pp. 324.

Hervás, G. (1998): Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal Madrid: Playor.

Knapp, M. (1995): La comunicación no verbal El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.

Lanuza Avello, A. (2011): El hombre intranquilo. Mujer y maternidad en el cine clásico americano. Madrid: Editorial Encuentro.

Lorenzo, J. (2000): Comunicación no verbal. Periodismo y medios audiovisuales. Madrid: Editorial Universitas.

Martínez Lucena, J. (2009): “El cine multi-protagonista: autenticidad, lenguajes sutiles y lotta continua”, Observaciones Filosóficas, n. 9.

Mills, J. & Aronson, E. (1965): “Opinion change as a function of the communicator’s attractiveness and desire to influence”, Journal of Personality and Social Psychology, 1(2), pp. 73-77.

Orellana Gutiérrez de Terán, J. (2012): “Las mixtificaciones narrativas en el cine de Alejandro González Iñárritu”, en Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, n. 10. pp. 1158-1171.

Orellana Gutiérrez de Terán, J. & Martínez Lucena, J. (2010): Celuloide posmoderno. Madrid: Editorial Encuentro.

Pallet, R, Link, S. & y Lee, K. (2010): “New “golden” ratios for facial beauty”, Vision Research, 50 (2), pp. 149-154.

Pérez Gauli, J. C. (2000): El cuerpo en venta. Madrid: Cátedra.

Rosales, E. (2002): Estética y medios de comunicación. Madrid: Tecnos.

Segado Boj, F. & Barquero Cabrero, M. [Eds.] (2013): Persuasión Audiovisual. Formas, soportes y nuevas estrategias. Madrid: McGrawHill, Furtwangen Editores & ESERP.

Serrano Oceja, J. F. (2012): “De la Retórica a la Periodistich, en Del Río Sanz, E. y etalt Retórica y política: los discursos de la construcción de la sociedad. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos Publicaciones, pp. 683-698.

Sheldon, W. (1954): Atlas of man: a guide for somatyping the adult male at all ages. Nueva York: Harper & Row.

Sheldon, W. & Stevens, S. (1951): Les variétés du tempérament. Une psychologie des differences constitutionnelles. Paris: Presses Universitaires de France.

Wainwright, G. (1991): El lenguaje del cuerpo. Madrid: Pirámide.

Watzlawick, P, Beavin J. & lackson, D. (2002): Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder.

Widgery, R. & Webster, B. (1969): “The Effects of Physical Attractiveness upon Perceived Initial Crediblility”, Michigan Speech Journal, 4, pp. 9-15.

Descargas

Publicado

22-05-2015

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Elementos clave para el realismo de personajes en series de ficción televisiva. Un estudio del caso a través de ‘Glee’. (2015). Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 20, 185-202. https://doi.org/10.31921/doxacom.n20a8