Pensamiento pop en Black Mirror. El monstruo y su linchamiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n19a4

Palabras clave:

Imaginarios sociales, monstruo, Black Mirror, meta-ficción, linchamiento

Resumen

El artículo trata de explorar la manifestación en la teleserie Black Mirror de lo que denominamos pensamiento pop: un tipo de narrativa del entretenimiento que puede funcionar también como herramienta de reflexión crítica sobre el mundo presente. Partiendo de la base de que la sociedad proporciona imaginarios sociales para facilitar la orientación individual, se analiza críticamente el imaginario del castigo manifestado en la serie. Ello se realiza conectando los fines del castigo en la teoría penal (prevención, retribución y resocialización) con las dos principales imágenes que se desprenden del capítulo 2.2.: la del monstruo y la del linchamiento. El producto de entretenimiento se transforma, contra lo que piensan sus críticos, en una herramienta de reflexión crítica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jorge Martínez Lucena, Universitat Abat Oliba CEU

    Profesor agregado de Universitat Abat Oliba CEU. Licenciado en Filosofía por la UB. Doctor en Periodismo por la CEU-USP. Visiting Research en la Universitá Cattolica del Sacro Cuore de Milán y en la University of Hertfordshire (Hatfield). VisitingAssociate en la Durham University. Profesor visitante en la Universitat Internacional de Catalunya y en la Universitá degli Studi del Molise. Autor de diversos artículos en diferentes revistas científicas así como de algunos libros en el ámbito de las Humanidades, los Cultural Studies y los Media Studies: Los antifaces deDory. Retrato en "collage" del sujeto posmoderno (Scire, 2008), Celuloide posmoderno. Narcisismo y autenticidad en el cine actual (Encuentro, 2010, con coautor), Vampiros y zombis posmodernos. La revolución de los hijos de la muerte (Gedisa, 2010), Ensayo Z. Una antropología de la carne perecedera (Berenice, 2012). Coeditor de estudios colectivos como Narciso en el espejo. La despersonalización en la cultura (Scire, 2010) o Hombre/'Animal. La disolución de una frontera (Scire, 2012), así como de diversos capítulos de libro. Su primera obra de narrativa ha sido Negro. Desde que te fuiste se nota el silencio (Libros del KO, 2014).

  • Javier Cigüela Sola, Universität Freiburg de Alemania

    Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la UAO CEU. Máster en Ciencias Jurídicas por la UPF, donde acaba de depositar su tesis doctoral en el área de Derecho penal. Profesor colaborador en la UAO CEU en las asig naturas de Filosofía del derecho, Teoría del Derecho y Derecho penal. Ha colaborado también en la Universidad de Barcelona en el seminario Exclusión social y criminalidad del Grado de Sociología. Ha realizado estancias de investigación en la Albert-Ludwigs-Universitát Freiburg y en Bonn Universitát (Alemania). Coautor del monográfico En Clave de Sol: estudios sobre el 15 y los movimientos ciudadanos (2013) y autor de varios artículos sobre filosofía del derecho, derecho penal y sociología, como por ejemplo “Derecho penal y psicoanálisis” (mención de honor en el Congreso INCIJUP). Escribe en el blog de crítica socio-cultural alosdemaslesdaigual.wordpress.com.

Referencias

Appadurai, A. (2001): La modernidad desbordada. Buenos Aires: FCE.

Balandier, G. (1994): El poder en escenas. Barcelona: Paidós.

Balandier, G. (1996): El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Barcelona: Gedisa.

Barraycoa, J. (2003): Sobre el poder en la modernidad y en la posmodernidad. Barcelona: Scire.

Baudrillard, 1. (1978): Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Beccaria, C. (2008): De los delitos y las penas. Madrid: Tecnos.

Bellón, T. (2012): “Nuevos modelos narrativos. Ficción televisiva y transmediación” Revista Comunicación, vol. 10, n. 1, pp. 17-31.

Boggs, C. y Pollard, T. (2001): “Postmodern Cinema and Hollywood Culture in an Age of Corporate Colonization”, Demo- cracy & Nature, vol. 7, n. 1, pp. 159-181.

Boudieu, P.(1997): Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

Calabrese, O. (1989): La era neobarroca. Madrid: Cátedra.

Carr, N. (2013): Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?Madrid: Taurus.

Carretero, A. E. (2006): “La persistencia del mito y de lo imaginario en la cultura contemporánea”, Política y Sociedad, vol. 43, n. 2, pp. 107-126.

Cascajosa Virino, C. (2006): “No es televisión, es HBO: La búsqueda de la diferenciacomo indicador de calidad en los dramas del canal HBO”, ZER, n. 21, pp. 23-33.

Castoriadis, C. (1987): The Imaginary Institution ofSociety. Cambridge: Polity Press.

Castoriadis, C. (2005): Los dominios del hombre. Barcelona: Gedisa.

Debord, G. (2000): La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.

Durand, G. (2004): Las estructuras antropológicas del imaginario. Madrid: LCE.

Leuerbach, L. A. (1799): Revisión der Grundsatze und Grundbegriffe des positivenpeinlichenRechts. Teil I. Erfurt.

Leuerbach, L. A. (1986): Lehrbuch des gemeinen in Deutschland geltendenPeinlichenRechts. ScientieVerlagAalen (original, 1801).

Loucault, M. (1979): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

Loucault, M. (2001): Los anormales. Madrid: Akal.

García Martínez, A. N. (2009): “El espejo roto: la metaficción en la series anglosajonas”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 64, pp. 654-667.

García-Noblejas, ]. ]. (2004): “Identidad personal y mundos cinematográficos distópicos” Comunicación y Sociedad, vol. XVII, n. 2, pp. 73-87.

Garland, D. (2005): La cultura del control. Barcelona: Gedisa.

Gómez, L. (2013): “No hay perdón para Dolores Vázquez”, El País (3 de fuñió de 2013), http://politica.elpais.com/poli- tica/2013/06/02/actualidad/1370190300_472322.html [Consultado el 23/12/2013].

Gómez Urzáiz, B. (2013): “Si recargar un iPhone nos quitase 10 minutos de vida, lo haríamos” (Entrevista a Charlie Broo- ker), El País (4 de Diciembre de 2013),

http://elpais.com/elpais/2013/12/04/icon/1386194137_786585.html [Consultado el 20/12/2013].

Hegel, G. W. F. (2000): Grundlinien der Philosophie des Rechts. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Hornle, T. (2011): “GegenwártigeStrafbegründungstheorien: Die herkommiche deutsche Diskussion”, en von Hirsch, A., Neumann, U. y Seelmann, Kurt (eds.): Strafe Warum?. Baden-Baden: Nomos, pp. 11-30.

Imbert, G. (2008): El transformismo televisivo. Madrid: Cátedra.

Imbert, G. (2010): Cine e imaginarios sociales. Madrid: Cátedra.

lakobs, G.(1991): Strafrecht. AllgemeinerTeil. Die Grundlagen unddieZurechnungslehreLehrbuch (2.a ed. Corregida). Ber- lin/New York: Walter de Gruyter.

lakobs, G. (2006): La pena estatal: significado y finalidad. Madrid: Thomson-Civitas.

lakobs, G. y Meliá, C. (2003): Derecho penal del enemigo. Madrid: Thomson-Civitas.

Kant, I. (2005): La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.

Keller, B. (1994): “Kevin Cárter, a Pulitzer Winner For Sudan Photo, Is Dead at 33”, New York Times (29 de lulio de 1994), http://www.nytimes.com/1994/07/29/world/kevin-carter-a-pulitzer-winner-for-sudan-photo-is-dead-at-33.html [Consultado el 10/1/2014].

Kibiciel, M. (2006): “Shame Sanctions. Ehrenstrafenim Lichte der Straftheorie”, ZStW118, pp. 45-75.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009): La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.

Luhmann, N. (1993): Das Recht der Gesselschaft. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Luhmann, N. (1995): Soziologische Aufklarung 6. Die Soziologie und der Mensch. Darmstadt: WestdeutscherVerlag.

Lyotard, J. F (1987): La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.

Maffesoli, M. (2003): “El imaginario social”, Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, n. 198, pp. 149-153.

Maffesoli, M. (2004): El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México D.F.: FCE.

McLuhan, M. (2009): Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.

Mir Puig, S. (2009): Derecho penal. Parte general. Barcelona: Reppetor.

Montalvo Abiol, J. C. (2012): "Los juicios paralelos en el proceso penal: ¿Anomalía o mal necesario?”, Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, n. 16, pp. 105-125.

Neumann, U. (2004): "La interpretación ontológica, funcional y ético-social del principio jurídico-penal de culpabilidad”, Revista de Derecho penal y Criminología, 2.a Época, n. 13, pp. 135-150.

Nietzsche, F. (1980): SamtlicheWerke. KritischeStudienausgabe. Band 6. Berlin/New York: Walter de Gruyter.

Olson Scott, R. (1987): “Meta-television: Popular Postmodernism”, Critical Studies inMass Communications, n. 4, pp. 284- 300.

Pawlik, M. (2012): Das Unrecht des Bürgers: Grundlinien der AllgemeinenVerbrechenslehre. Tübingen: Mohr Siebeck.

Pérez Bowie, J. A. (2005): “El cine en, desde y sobre el cine: mataficción, reflexividad e intertextualidad en la pantalla”, Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, n. 208, pp. 122-137.

Pérez Gómez, M. A. (ed.) (2011): Previouslyon: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión. Sevilla: Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Pérez Triviño, J. L. (2001): “El renacimiento de los castigos avergonzantes”, Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, n. 15, pp. 193-207.

Postman, N. (1998): Tecnópolis: la rendición de la cultura a la tecnología. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Postman, N. (2012): Divertirse hasta morir. Barcelona: La Tempestad.

Rheingold, H. (2012): NetSmart. How to Thrive Online. Cambridge (MA): MIT Press.

Ritzer, G. (2000): El encanto de un mundo desencantado: revolución en los medios de consumo. Barcelona: Ariel.

Sartori, G. (1998): Homo videns, la sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Schünemann, B. (2003): “Zumgegenwártigen Stand der Lehre von der Strafrechtsschuld”, en: Dólling, D. (ed.), Jus huma- num: Grundlagen des Rechts und Strafrecht. Festschriftfür Ernst-Joachim Lampe zum 70.Geburtstag. Drucker & Humbolt: Berlin, pp. 537-560.

Sepinwall, A. (2012): The Revolution was televised. The Cops, Crooks, Slingers and SlayersWho Changed TV Drama Forever. Londres: auto-publicación.

Smith, M. (1995): Engaging characters: fiction, emotion, and the cinema. Oxford: Clarendon Press.

Taylor, C. (2006a): Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.

Taylor, C. (2006b): Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.

Teubner, G. (2002): “El derecho como sujeto epistémico: hacia una epistemología constructivista del Derecho”, Doxa, n. 25, pp. 533-573.

Tous, A. (2009): “Paleotelevisión, neotelevisión y metatelevisión en las series dramáticas estadounidenses”, Comunicar, vol. XVII, n. 33, pp. 175-183.

Thompson, C. (2012): Smarter Than You Thinlc.How Technology is Changing Our Minds for theBetter. New York: The Penguin Press.

Wallace, D. F. (2008): “E unibuspluram”, en Wallace, D. F.: Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer. Barcelona: Mondadori, pp. 33-100.

Waugh, P. (1984): Metafiction. The Theory and Practice of Self-Conscious Fiction. London & New York: Routledge.

Young, J. (2003): La sociedad “excluyeme”: Exclusión social, delito y diferencia en la Modernidad tardía. Madrid: Marcial Pons.

Descargas

Publicado

15-11-2014

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Martínez Lucena, J., & Cigüela Sola, J. (2014). Pensamiento pop en Black Mirror. El monstruo y su linchamiento. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 19, 85-107. https://doi.org/10.31921/doxacom.n19a4