Modelos europeos de clasificación por edades del contenido audiovisual: claves para su adaptación al consumo digital del público infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1700

Palabras clave:

Consumo digital, asesoramiento, clasificación, edad, infancia

Resumen

El ecosistema mediático digital se ha estandarizado como referencia preeminente de ocio y entretenimiento. Su exponencial oferta resulta accesible de forma inmediata, ubicua y constante a través de dispositivos conectados, y ello ha diluido la efectividad de los sistemas de orientación sobre la idoneidad o inconveniencia de contenidos para niños y adolescentes. Esta investigación revisa, ordena y sistematiza los criterios e indicadores de los modelos de clasificación por edades en la televisión, el cine, las plataformas de streaming de video y los videojuegos utilizados en España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Portugal, seis países europeos con entornos socioculturales y estructuras de mercado asimilables. El estudio constata notables diferencias en la definición y categorización según los medios y territorios; además, pone de relieve la necesidad de redefinir las bases semánticas, estéticas y técnicas sobre las que construir un modelo común de recomendaciones compatible con todos los contenidos digitales, al margen del tipo de soporte o la tecnología de distribución; sólo así se podrá promover un consumo activo que fomente el pensamiento crítico y la educación mediática digital en niños y jóvenes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rebeca Martin-Nieto, Universidad Rey Juan Carlos, España

    Doctora en Ciencias de la Comunicación y Máster en Neurodidáctica por la Universidad Rey Juan Carlos. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Contratada Doctor del área de Comunicación Audiovisual y Publicidad (URJC). Ha participado en diversos proyectos de investigación tanto nacionales (Plan nacional de I+D+i) como internacionales. Las líneas de investigación giran alrededor de la relación de Internet con la infancia y la adolescencia y su aplicación en la innovación educativa, así como de la comunicación en las organizaciones. Forma parte de los Grupos de Investigación sobre Comunicación, Sociedad y Cultura (GICOMSOC), Investigación Solidar&dar, y el grupo de innovación docente CC_Creat&in. Premio Profesores innovadores URJC 2021 con el proyecto “Radio Gaga: la escucha desatada”.

  • Laura Martínez Otón, Universidad Nebrija, España

    Doctora en Comunicación social por CEINDO (Universidad CEU San Pablo). Licenciada en Periodismo por el CEU San Pablo de Madrid. Actualmente dirige el Máster en radio, podcast y audio digital, de la Universidad Nebrija. Es docente en diferentes grados de la Facultad de Comunicación y Artes de Nebrija. Forma parte del grupo de investigación INNOMEDIA de la Universidad Nebrija donde centra sus trabajados investigadores en la radio, el podcast y el audio en general, en relación con la Sociedad de la Comunicación digital.Ha desarrollado su carrera profesional en comunicación en el Grupo COPE (1995 a 2019) Cadena 100 y Cadena COPE. Ha trabajado junto a Carlos Herrera, Ernesto Sáenz de Buruaga, Ángel Expósito, Javi Nieves o Cristina López Schlichting entre otros. Ha sido reconocida con el IX Premio “Lolo” a su trayectoria periodística y Premio de Radio Grupo Norte contra la Violencia de Género.

  • Luis Miguel Pedrero Esteban, Universidad Nebrija, España

    Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca (1994) y Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Autónoma de Barcelona (1999). Ha sido redactor de informativos en la Cadena SER (Madrid y Zamora), guionista de musicales en Los 40, M-80 y Dial; colaborador en COPE Salamanca y Onda Cero Salamanca; y consultor en Kiss FM, RTVC, RTVM y CRTVG. Catedrático en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija (Madrid) e investigador principal del grupo INNOMEDIA. Profesor visitante en la Università degli Studi di Siena (Italia), Birmingham City University (Reino Unido); y Universidad de Lima (Perú). Profesor invitado en UNAM (México), Concepción (Chile), Técnica Particular de Loja y Técnica de Cotopaxí (Ecuador), Nacional de Quilmes (Argentina), Monteávila (Venezuela) (Ecuador) y do Minho (Braga, Portugal). Docente en los másteres de Radio (CEU), Podcast y Audio Digital (Barreira), Radio, Podcast y Audio Digital (Nebrija).

Referencias

AIMC (2018). AMC presenta su quinto estudio AIMC Niñ@s: Más del 40% de los niños ve contenidos televisivos en los dispositivos móviles o el ordenador. https://bit.ly/3GysmeQ

AIMC (2022). 24ª Encuesta Navegantes en la Red. Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación. https://bit.ly/38X7fpZ

Albornoz, Luis A. (2009). Un debate abierto: La clasificación de contenidos audiovisuales en España. O público e o privado nº 14, pp. 147-164. https://bit.ly/3Mo2VxZ

Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (2003). Introducción al Código de Autorregulación sobre videojuegos: Pan European Game Information (PEGI). http://www.pegi.info/es/index

Autocontrol (20 de abril de 2021). La CNMC y Autocontrol firman un nuevo acuerdo para el fomento de la corregulación sobre comunicaciones comerciales en televisión. https://bit.ly/3L5omUd

Barlovento (2022). Informe TV-OTT: Televisión de Pago y OTT’s. 1ª ola. Abril de 2022. https://bit.ly/3r7WNSh

Blanco Alfonso, I. y Fernández-Martínez, P. (2011). Los niños y el negocio de la televisión. Sevilla: Comunicación Social.

Comisión Europea, Dirección General de Comunicación, (2020). Uso de los medios en la Unión Europea: informe, Comisión Europea. https://data.europa.eu/doi/10.2775/80086

Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (5 de noviembre de 2015). La CNMC requiere a las televisiones que cumplan en los informativos los criterios del Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos en Infancia. NdP. https://bit.ly/38e9Zym

Common Sense Media (2020). The Common Sense Census: Media use by kids age zero to eight. https://bit.ly/3Pp6u8P

Consejo Audiovisual de Andalucía (2008). Informe General sobre menores y televisión en Andalucía. https://bit.ly/3z6YBQy

Constitución Española [Const.] Art. 12. 29 de diciembre de 1978, (España)

Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre de 1989, 157, 3. https://bit.ly/3Onisjs

Childwise (2022). The Monitor Report 2022. Children’s media use, purchasing attitudes and activities. https://www.childwise.co.uk/monitor.html

Denzin, N. K. (Eds.) (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.

Directiva «Televisión sin fronteras» 89/552/CEE del Consejo, de 3 de octubre de 1989, sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva. DO L 298 de 17 de noviembre de 1989.

Directiva «Televisión sin fronteras» 97/36/EC destinada a reforzar la seguridad jurídica y a modernizar el dispositivo de la Directiva 89/552/CEE. DO L 202 de 30 de julio de 1997.

Directiva (UE) 2018/1808 de 14 de noviembre de 2018. Modificación de la Directiva 2010/13/UE sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de

servicios de comunicación audiovisual (Directiva de servicios de comunicación audiovisual), habida cuenta de la evolución de las realidades del mercado. Diario Oficial de la Unión Europea. L 303/69 de 28 de noviembre de 2018. https://www.boe.es/doue/2018/303/L00069-00092.pdfGarcía-Castillejo, A. (2006). Las autoridades independientes del audiovisual: El Consejo Estatal de Medios Audiovisuales de España (68) pp. Telos. Fundación Telefónica. https://bit.ly/38goT7z

García-Jiménez, A. (Ed.) (2012). Comunicación, infancia y juventud: Situación e investigación en España. Barcelona: UOC.

Guadarrama Rico, L.A. (2007). Sistemas de clasificación de contenidos mediáticos. Una revisión en ocho países. Convergencia, 14, (43). https://bit.ly/3POjUw0

Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, de 16 de febrero de 2010. Resolución por la que se establecen criterios para la calificación por grupos de edad de las películas cinematográficas y otras obras audiovisuales, así como pictogramas informativos.

Boletín Oficial del Estado, 44, 19 de febrero de 2010, pp. 16602-16606 https://www.boe.es/eli/es/res/2010/02/16/(1)

Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Paidós.

Jiménez-Morales, M., Montaña, M., & Medina-Bravo, P. (2020). Uso infantil de dispositivos móviles: Influencia del nivel socioeducativo materno. Comunicar, 64, 21-28. https://doi.org/10.3916/C64-2020-02

Kids Listen (2021). Kids Listen: Understanding The Kids & Family Audience. https://www.kidslisten.org/

Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor Boletín Oficial del Estado, 15, de 17 de enero de 1996. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-1069

Ley Orgánica 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial del Estado, 79, de 01 de abril de 2010. https://www.boe.es/eli/es/l/2010/03/31/7/con

López-Vidales, N. y Gómez-Rubio, L. (2021). Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los media: Millenials vs Generación Z. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27 (2), 543-552. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.70170

Lozano-Oyola, M.; Romero Landa, L.B. (2009). La regulación europea del mercado televisivo para la protección de los menores. Iberoamérica: comunicación, cultura y desarrollo en la era digital: Ibercom 06, IX Congreso Iberoamericano de Comunicación.

https://bit.ly/3v49MH0

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2004). Código de Autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia. https://bit.ly/3MmfD0f

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición y Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (2011). Código de autorregulación de la publicidad infantil de juguetes. https://bit.ly/38ctoA2

MPAA (1968). «Film Ratings». Motion Picture Association of America. https://www.motionpictures.org/film-ratings/

Muñoz, J. J. (2011). Aciertos y limitaciones de la regulación del sector audiovisual: la normativa del ICAA para la calificación de películas. Telos, nº 88, 1-8.

Muñoz, J. J. y Pedrero-Esteban, L. M. (1996). La televisión y los niños. Cervantes.

Nieto-Tamargo, A. (2008). Ciudadano y mercado de la comunicación. Comunicación y Sociedad, 21, (3), 7-13. https://dadun.unav.edu/handle/10171/8493

Núñez Ladeveze, (2012). Prólogo. La investigación sobre comunicación e infancia. En García Jiménez, A.(Ed.) Comunicación, Infancia y Juventud. Situación e investigación en España. (1ª Ed., pp.11-35) Editorial UOC.

Oppermann, M. (2000). Triangulation. A methodological discussion. International Journal of Tourism Research, 2, 141-146.

Ortiz Sobrino, M.A.; Fuente-Cobo, C.; Martínez-Otero, JM. (2015). La señalización de los contenidos en las principales cadenas de TV españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 468-489. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1055/25es.html

Pérez-Alaejos, M.P.M.; Marcos Ramos, M.; Cerezo Prieto, M. y Hernández Prieto, M. (2021). Niños, niñas y adolescentes, revolución del consumo audiovisual. El impacto de las plataformas en línea en España. Análisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 65, 155-

https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3292

Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Journal for the Study of Education and Development. 4(2). 13-54.

Qustodio (2021). Informe anual de Qustodio sobre los hábitos digitales de los niños. https://bit.ly/36EXTOA

Rubio Gil, A. (2010). Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de Estudios de Juventud, 88, 201-221. https://bit.ly/3by9U5d

Sádaba, C. y Pérez-Escoda, A. (2020). La generación streaming y el nuevo paradigma de la comunicación digital. Pedrero-Esteban, L.M.; Pérez-Escoda, A. (eds). Cartografía de la comunicación postdigital: medios y audiencias en la Sociedad de la COVID-19.

Thompson Reuters.

Serrano-Maíllo, I. (2022). Menores y contenidos digitales. Derechos y obligaciones. Revista Mediterránea de Comunicación, 13(1), 107-122. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.20818

Smahel, D. et al. (2020). EU Kids Online 2020. Survey results from 19 countries. The EU Kids Online network. https://bit.ly/3Px6cNf

Tur-Viñes, V.; Lozano Oyola, M.; Romero Landa, L. (2008). Contenidos programáticos audiovisuales: experiencias internacionales de regulación. Sphera Pública, 8, 41-63.

Tur-Viñes, Victoria (2016). Propuesta de pictogramas para la clasificación audiovisual en España. García-García, F.; TabordaHernández, E. (coords). I Congreso Internacional de Cine e Imagen científicos, Icono 14, 669-685. http://bit.ly/2LBy6df

Tur-Viñes, Victoria (2020). Clasificación de programas de televisión y audiencia informada. Profesional de la información, 29(2,) https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.12.

Publicado

01-01-2023

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Martin-Nieto, R., Martínez Otón, L., & Pedrero Esteban, L. M. (2023). Modelos europeos de clasificación por edades del contenido audiovisual: claves para su adaptación al consumo digital del público infantil. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 36, 359-379. https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1700