Hacia una redefinición de las competencias y perfiles profesionales del comunicador audiovisual en el ecosistema digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a18

Palabras clave:

Comunicación Audiovisual, universidad, competencias, destrezas y habilidades, consumo digital

Resumen

La transformación digital de la industria audiovisual y de sus lógicas de creación, producción, distribución y comercialización de contenidos ha generado la necesidad de nuevas competencias y perfiles profesionales cuya adquisición no se contempla todavía de forma expresa en los planes de estudio vigentes del Grado en Comunicación Audiovisual. Tras exponer el origen y evolución de esta titulación y los efectos de la convergencia tecnológica sobre este ecosistema, el artículo presenta los resultados de la entrevista a un grupo de discusión integrado por especialistas de reconocida trayectoria que, además, acreditan una amplia experiencia docente: sus reflexiones permiten identificar y describir los perfiles, las competencias y las áreas profesionales exigidos en un mercado donde la cualificación tecnológica no resulta suficiente sin el conocimiento de las bases narrativas sobre las que se construyen las historias.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marta Saavedra Llamas, Universidad Nebrija, Madrid

    Doctora en Ciencias de la Información por la UCM y desarrolló la tesis “La estrategia de comunicación en el cine de Pedro Almodóvar”. Licenciada en Periodismo, realizó el postgrado Comunicación bursátil y sectores financieros. Ha trabajado como redactora en El faro de Murcia, El diario de Murcia, El nuevo Lunes, Dirigentes y Nuestros Negocios. De 2008 a 2010 fue redactora jefa de estas dos últimas publicaciones. Tiene experiencia en comunicación institucional y evaluación de la calidad universitaria; ha trabajado en ACAP. Dirige el Departamento de Comunicación de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija.

  • Nicolás Grijalba de la Calle, Universidad Nebrija, Madrid

    Licenciado en Periodismo por la Universidad Nebrija, Máster de Práctica Escénica y Cultura Visual de la UCLM-Museo Reina Sofía y Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis “La imagen de Madrid en el cine español”. Director del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Nebrija. Miembro de la Asociación Española de Historiadores de Cine. Socio de APM. Experiencia en diferentes medios como TVE, Servimedia y La Gaceta (Cultura), así como en revistas de cultura underground. Coordinador de la Ruta Fílmica del festival de cine Filmadrid.

  • Luis Miguel Pedrero Esteban, Universidad de Salamanca

    Licenciado en CC. de la Información (UPSA) y Doctor en Comunicación Audiovisual (UAB). Ha sido redactor en la Cadena SER, colaborador en COPE y Onda Cero, guionista en 40 Principales, Dial y M80, y consultor de Kiss FM. Catedrático de Estructura de la Comunicación (UPSA), profesor visitante en Birmingham City University, Universidad de Siena y Universidad de Lima, e invitado en la UNAM, la Universidad de Concepción (Chile) y la Universidade do Minho (Portugal). Miembro de honor de AERO y de la Sociedad Española de Periodística. Editor del digital Pantallas, Ondas, Frames y Bits.

Referencias

AEDE (2016): “España, el país con más smartphones por habitante del mundo”, AEDE. Recuperado de http://www.aede.es/espana-smartphones/: [Consultado el 01/09/2018].

Asociación Española de Radio Online (2017): Primer Directorio Certificado de Radio Online en España 2017. AERO.

ANECA (2005): Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación. Barcelona: ANECA.

Ayuntamiento de Madrid (2010): Mesa sectorial de formación para el empleo del sector audiovisual. Barómetro de Empleo de la ciudad de Madrid.

Alberich, J.; Guarinos, V. y Mañas, S. (2009): “Adaptación al EEES del Título de Grado en Comunicación Audiovisual y sinergias modulares comunes en las universidades públicas andaluzas”, Icono 14, n. 14, pp. 113-130.

Bandrés, E., García, J.A., Pérez, G. y Pérez, J. (2004): El periodismo en la televisión digital. Barcelona: Paidós.

Bartolomé, A. y Aiello, M. (2006): “Nuevas tecnologías y necesidades formativas. Blended Learning y nuevos perfiles en comunicación audiovisual”, Telos, n. 67, pp. 59-67.

Besalú-Casademont, R.; Schena, J. y Sánchez-Sánchez, C. (2017): “Competencias más relevantes en los estudios de Comunicación Audiovisual. Las percepciones de profesionales, docentes y estudiantes”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 72, pp. 1.536-1.553.

Canales, M. y Peinado, A. (1995): “Grupos de discusión”, en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (eds.): Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis, pp. 288-311.

Canavilhas, J. (2013): “Modelos informativos para aparatos móviles: información hipermultimediática y personalizada”, en Colle, R. (coord.): Hacia el periodismo móvil. Alicante: Universitat d’Alacant, Revista Mediterránea de Comunicación, pp. 20-32.

Civil i Serra, M. (2018): “Los estudios universitarios en comunicación en España (2017). Análisis de la situación actual para un debate abierto sobre su futuro estratégico”, en Postigo, I. y Recoder, M. (coords.): Los y las «tics» en los estudios de comunicación. Málaga: Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC), pp. 15-83.

Cisco (2017): Global Mobile Data Traffic Forecast Update, 2016-2021.

Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (2017): Informe Económico Sectorial de las Telecomunicaciones y el Audiovisual. Madrid: CNMC.

Díaz Nosty, B. (coord.) (2017): Diez años que cambiaron los medios (2007-2017). Barcelona: Ariel y Fundación Telefónica.

Flores, C. (2018): “Netflix invertirá 8.000 millones de dólares en contenido propio para atraer (y mantener) a la audiencia”, El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/8971126/02/18/Netflix-invertira-8000-millones-de-dolares-en-contenido-propio-para-atraer-a-la-audiencia.html: [Consultado el 16/09/2018].

El Periódico (2018): “Las plataformas de tele rozarán los 800 millones de abonados en el 2023”, El Periódico. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/tele/20181001/plataformas-tele-rozaran-800-millones-abonados-2023-7064314: [Consultado el 01/10/2018].

Fernández, J.L. (2014): “La radio en tiempos de movilidad y networking”. Líbero, São Paulo, v. 17, n. 34, pp. 65-76.

Fundación Telefónica (2018): La Sociedad Digital en España 2017. Madrid: Ariel.

Guarinos, V. y Sedeño, A.M. (2013): Narrativas audiovisuales digitales: convergencia de medios, multiculturalidad y transmedia. Madrid: Fragua.

Heredero, O. y Reyes, F. (2016): “Los efectos profesionales de la crisis de la televisión pública española: el creador audiovisual low cost y las nuevas tecnologías”. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, n. 11, pp. 95-118.

International Federation of the Phonographic Industry (IFPI) (2018): Global Music Report 2018. Annual State of the Industry.

Interactive Advertising Bureau (IAB) and PricewaterhouseCoopers (PwC) (2018): Full Year 2017 Podcast Ad Revenue Study: An Analysis of the US Podcast Advertising Industry.

Jones, D. (1998): “Investigación sobre comunicación en España: Evolución y perspectivas”. ZER: Revista de estudios de comunicación, v. 3, nº 5.

Miguel, B. (2018): Las competencias digitales en los Grados en Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual en la universidad. El caso de la Comunidad de Madrid. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Navío Navarro, M.; González-Díez, L. y Puebla-Martínez, B. (2018): “La formación para la gestión de las redes sociales en los grados de comunicación en España y su adecuación a las competencias demandadas por las organizaciones”. Doxa, n. 26, pp. 127-143.

Orrantia, A. (2018): “La triple secuencia multiplataforma y la audiencia social en COPE. La narración distribuida de contenidos en la antena, la web, redes sociales y alertas a teléfono móvil durante el Día de la Radio en Herrera en COPE”. Hipertext.net, n. 16, pp. 43-50.

Ortiz Sobrino, M. A. (2012): “La reconversión de la formación en comunicación desde el EEES”. Icono14, n. 9, pp. 35-49.

Pedrero, L.M. y Herrera, S, (2017): La notificación push como estrategia informativa de la radio en el entorno digital. El Profesional de la Información, v. 26, n. 6, pp. 1100-1107.

Perlado, M. y Rubio, J. (2012): El comunicador del siglo XXI. Las capacidades que demandan hoy los empleadores y su relación con las titulaciones universitarias. IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna.

Perlado, M. y Saavedra, M. (2017): Los estudios universitarios especializados en Comunicación en España. Barcelona: UOC.

Rubio, J. y Perlado, M. (2015): “El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios”. Icono14, n. 13(2), pp. 73-94.

Siemens, G. (2008): Learning and knowing in Networks: Changing Roles for educators and designers. ITFORUM for discussion.

Sierra, J. (coord.) (2010): Los estudios de Ciencias de la Comunicación en el EEES. Madrid: Fragua.

Sierra, J. y Cabezuelo, F. (coord.) (2010): Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación. Madrid: Fragua.

Publicado

19-12-2018

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Saavedra Llamas, M., Grijalba de la Calle, N., & Pedrero Esteban, L. M. (2018). Hacia una redefinición de las competencias y perfiles profesionales del comunicador audiovisual en el ecosistema digital. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 27, 369-385. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a18