Comunicar el cambio climático en el actual ecosistema digital: la opinión de los expertos y la estrategia de los medios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2873

Palabras clave:

Comunicación, cambio climático, medio ambiente, científicos, medios de comunicación

Resumen

Este estudio aborda los principales desafíos en la comunicación de temas medioambientales en España y Portugal, mediante la consulta tanto a expertos en comunicación científica y medio ambiente (23), como a los propios medios de comunicación (un centenar de encues­tas). La investigación se basa en la premisa de que un mayor acerca­miento entre la comunidad científica y los profesionales de la comuni­cación es clave para mejorar la difusión de las causas y consecuencias del cambio climático, así como para proporcionar un contexto ade­cuado a las cuestiones medioambientales. Los resultados señalan pro­puestas específicas por parte de la comunidad experta, que incluyen estrategias como la diversificación de formatos y la especialización en la cobertura medioambiental. Sin embargo, los directivos de medios adoptan una postura más reservada, expresando dudas sobre la viabi­lidad de implementar estos cambios dentro de las redacciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
85
Visualizaciones
36
Descargas
121
Total
Descargas por formato:
PDF 17 PDF (Inglés) 17 EPUB 1 EPUB (Inglés) 1 HTML 0 HTML (Inglés) 0

Biografía del autor/a

  • Alicia de Lara González , Universidad Miguel Hernández de Elche

    Directora de área de Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad Miguel Her­nández (UMH) de Elche. Imparte docencia en el Grado de Periodismo en la UMH, en el Máster en Innovación en Pe­riodismo y en el Máster Interuniversitario de Historia de la Ciencia y la Comunicación Científica. Es investigadora del Instituto Interuniversitario López Piñero-UMH; y del Grupo de Investigación de la Comunicación en la Comunidad Va­lenciana (GICOV). Directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH, su investigación se centra en la comunicación y divulgación de la ciencia, la lucha contra la desinformación y el estudio de la innovación periodís­tica. Ha participado en una decena de proyectos de investigación en estas líneas y publicado alrededor de 40 artículos y capítulos en torno a estas temáticas. Forma parte del Iberian Digital Media Observatory (IBERIFIER), un observatorio de medios contra la desinformación en España y Portugal.

  • Alba García-Ortega, Universidad Miguel Hernández de Elche

    Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad Miguel Hernández (UMH). Vicerrec­tora Adjunta de Comunicación y Posicionamiento de la Marca UMH y docente en el Grado en Periodismo (UMH), el Máster Interuniversitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica (UV/UA/UMH) y el Máster en Innova­ción en Periodismo (UMH). Es miembro del Grupo de Investigación de la Comunicación en la Comunidad Valencia­na (GICOV). Ha publicado en diversas editoriales y revistas de impacto, como Convergence, Revista Mediterránea de Comunicación, Routledge, Tirant lo Blanch o Springer. Sus líneas de investigación se centran en las nuevas narrativas, el diseño lúdico y la desinformación. Actualmente, colabora en diversos proyectos de investigación centrados en la des­información, la alfabetización mediática y la comunicación social de la ciencia. Forma parte del Iberian Digital Media Observatory (IBERIFIER), un observatorio de medios contra la desinformación en España y Portugal.

Referencias

Allgaier, J. (2013). On the Shoulders of YouTube: Science in Music Videos. Science Communication, 35 (2), 266–275. https://doi.org/10.1177/1075547012454949

Amoedo-Casais, A.; Moreno-Moreno, E., Negredo-Bruna, S., Kaufmann-Argueta, J., & Vara-Miguel, A. (2023). Digital News Report España 2023. El periodismo afronta el reto de la confianza ante los nuevos referentes. https://doi.org/10.15581/019.2023

De Lara, A., Erviti, M.-C., & León, B. (2022). Communication strategies in the climate change debate on Facebook. Discourse on the Madrid Climate Summit (COP 25). Profesional De La información, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.02

De Lara A., García Avilés J.A., Revuelta G. (2017). Online video on climate change: a comparison between television and web formats. JCOM: Journal of Science Communication, 16(1): A. 04-32. https://doi.org/10.22323/2.16010204

Díaz-Catalán, C. & Cabrera-Alvarez, P. (2022). Desinformación científica en España. Informe de resultados. FECYT. https://doi.org/10,58121/72G3-DF74

Fernández-Castrillo, C., & Magallón-Rosa, R. (2023). El periodismo especializado ante el obstruccionismo climático. El caso de Maldito Clima. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(2), 35–52. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24101

García-Avilés, J. A., Arias-Robles, F., De-Lara, A., Paisana, M., Carvajal, M., Foá, C., ... & Valero-Pastor, J. M. (2023). IBERIFIER Reports–Analysis of Trends and Innovations in the Media Ecosystem in Spain and Portugal (2025-2030). https://doi.org/10.15581/026.006

Hicke, J. A., Lucatello, S., Mortsch, L. D., Dawson, J., Domínguez Aguilar, M., Enquist, C. A. F., Gilmore, E. A., Gutzler, D. S., Harper, S., Holsman, K., Jewett, E. B., Kohler, T. A., & Miller, K. A. (2022). North America. En H.-O. Pörtner, D. C. Roberts, M. Tignor, E. S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, & B. Rama (Eds.), Climate change 2022: Impacts, adaptation and vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 1929–2042). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009325844.016

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2023). North America. In Climate Change 2022 – Impacts, Adaptation and Vulnerability: Working Group II Contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 1929–2042). chapter, Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009325844.016

IPCC, 2023: Sections. In: Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Core Writing Team, H. Lee and J. Romero (eds.). IPCC, Geneva, Switzerland, pp. 35-115, https://doi.org/10.59327/IPCC/AR6-9789291691647

Jensen E. A., & Gerber A. (2020). Evidence-Based Science Communication. Frontiers of Communication, 4, 78. http://doi.org/10.3389/fcomm.2019.00078

Köhler, A., & Otto, K. (2018). The Impact of the European Debt Crisis on Trust in the Media. In: Otto, K., Köhler, A. (Eds) Trust in Media and Journalism. Springer VS, Wiesbaden. https://doi.org/10.1007/978-3-658-20765-6_6

Koop, F., & Dinerstein, N. (2022). Guía práctica para periodistas ¿Cómo cubrir las noticias sobre el cambio climático sin promover la desinformación? Chequeando-Unesco. https://bit.ly/3GbBnxY

Martin-Neira, J.I., Trillo-Domínguez, M., & Olvera-Lobo, M.D. (2023). El periodismo científico ante la desinformación: decálogo de buenas prácticas en el entorno digital y transmedia. ICONO 14. Revista Científica De Comunicación y Tecnologías Emergentes, 21(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1949

Meira, P. A., Arto, M., Heras, F., L., I., Lorenzo, J. J., & Montero, P. (2013). La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático. Madrid, Spain: Fundación Mapfre. https://bit.ly/3RLRftz

Montiel Torres, M. F., Zafra Arroyo, A., & Teruel Rodríguez, L. (2024). Confianza en los medios de comunicación y libertad de prensa en el sur de Europa: diferencias entre países y perfiles sociodemográficos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(2), 553-568. https://dx.doi.org/10.5209/emp.96323

Negreira-Rey, M.-C., López-García, X., & Vázquez-Herrero, J. (2020). Mapa y características de los cibermedios locales e hiperlocales en España. Revista De Comunicación, 19(2), 193–214. https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A11

Newman, N., Fletcher, R., Robertson, C. T., Ross Arguedas, A., & Nielsen, R. K. (2024). Reuters Institute digital news report 2024. https://bit.ly/3XPLajq

Novoa-Jaso, M.F., Sierra, A., Labiano, R., & Vara-Miguel, A. (2024). Digital News Report España 2024. Calidad periodística y pluralidad: claves para la confianza informativa en la era de la inteligencia artificial (IA). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://doi.org/10.15581/019.2024

Núñez J. A., & Del Campo Hernández, R. (2024). Comunicación de crisis meteorológica y climática. Una visión desde la AEMET. En Mercado, M.T y Teso M.G. Ética de la comunicación ambiental y del cambio climático, 131-157. Madrid. Tecnos. ISBN 978-84-309-9006-1.

Pew Research Center (2018). Western Europeans Under 30 View News Media Less Positively, Rely More on Digital Platforms Than Older Adults. https://bit.ly/4jaJVUz

Picó Garces, M.J. (2024). Periodismo, comunicación y divulgación: los desafíos de la difusión de la ciencia ambiental y los ODS en el paradigma digital. En Mercado, M.T y Teso M.G. Ética de la comunicación ambiental y del cambio climático, 77-99. Madrid. Tecnos. ISBN 978-84-309-9006-1.

PNUMA (2022). Brecha de Emisiones. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://bit.ly/4loed7J

Rodríguez-Pérez, C., & Canel, M. J. (2023). Exploring European citizens’ resilience to misinformation: Media Legitimacy and Media Trust as predictive variables. Media and Communication, 11(2), 30-41. https://doi.org/10.17645/mac.v11i2.6317

Sádaba-Chalezquer, M., & Salaverría-Aliaga, R. (2023). Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación Social, (81), 17-33. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552

Sendra-Duro E. y López-Rabadán P. . (2024). La gestión de fuentes como criterio de calidad en la información sobre el cambio climático. Nuevos roles de activistas y expertos en la cobertura de las cumbres del clima pospandémicas (2021-2023). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(2), 375-386. https://doi.org/10.5209/esmp.95264

Sánchez-Holgado, P., & Arcila-Calderón, C. (2020). Supervised sentiment analysis of science topics: developing a training set of tweets in Spanish. Journal of Information Technology Research (JITR), 13(3), 80-94. https://doi.org/10.4018/JITR.2020070105

Strömbäck, J., Tsfati, Y., Boomgaarden, H., Damstra, A., Lindgren, E., Vliegenthart, R., & Lindholm, T. (2020). News media trust and its impact on media use: toward a framework for future research. Annals of the International Communication Association, 44(2), 139–156. https://doi.org/10.1080/23808985.2020.1755338

Salaverría, R.; Bachmann, I., & Magallón-Rosa, R. (2024). Desinformación y confianza en los medios: propuestas de actuación. index.comunicación, 14, (2), 13-32. https://doi.org/10.62008/ixc/14/02Yconfi

Vara-Miguel, A. (2020). Cross-national similarities and differences between legacy and digital-born news media audiences. Media and communication, 8, (2), 16-27. https://doi.org/10.17645/mac.v8i2.2733

Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359 (6380), 1146-1151. http://doi.org/10.1126/science.aap9559

Watts, N., Amann, M., Arnell, N., Ayeb-Karlsson, S., Beagley, J., Belesova, K., ... & Costello, A. (2021). The 2020 report of The Lancet Countdown on health and climate change: responding to converging crises. The Lancet, 397 (10269), 129-170. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)32290-X

Whitmee, S., Haines, A., Beyrer, C., Boltz, F., Capon, A. G., de Souza Dias, B. F., ... & Yach, D. (2015). Safeguarding human health in the Anthropocene epoch: report of The Rockefeller Foundation–Lancet Commission on planetary health. The Lancet, 386 (10007). https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60901-1

Publicado

01-07-2025

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

de Lara González, A., & García-Ortega, A. (2025). Comunicar el cambio climático en el actual ecosistema digital: la opinión de los expertos y la estrategia de los medios. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 41, 509-608. https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2873

Datos de los fondos

  • European Commission
    Números de la subvención DIGITAL2023-DEPLOY-04, Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO) – Centros nacionales y multinacionales, número de subvención: IBERIFIER Plus – 101158511
PlumX Metrics