Un estudio de las representaciones familiares y socioafectivas en la publicidad de juguetes en Navidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a08

Palabras clave:

Publicidad, familia, juguetes, niños, relaciones socioafectivas

Resumen

Este estudio analiza la publicidad de juguetes emitida en España durante el periodo de Navidad 2014/15 con la finalidad de iniciar una revisión cuantitativa de la representación de la familia en los anuncios. En su primera parte revisa los conceptos de infancia y niñez, los relaciona con el concepto de socialización y presenta un breve análisis del fenómeno publicitario. Los resultados evalúan la presencia de los tipos de emociones, valores y acciones asociados al género de los personajes y cuantifica la frecuencia de aparición de padres y abuelos en los anuncios de juguetes dirigidos a niños. La baja presencia de estos establece una discusión acerca del rol de dichos personajes como figuras de referencia y autoridad necesarias en el desarrollo infantil. También se plantea una reflexión final sobre la homogeneidad de las representaciones de los géneros asociadas a los roles de los personajes, tanto de adultos como niños. Finalmente se justifica el interés por ampliar el estudio hacia un escenario internacional, que permita comprobar los grados de similitud y contraste en dichas representaciones como forma de contribuir a la comprensión y visualización de la familia en los discursos publicitarios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Miguel Ángel Nicolás Ojeda, Universidad de Murcia, España

    Doctor en Publicidad y Relaciones Públicas. En la actualidad es profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Murcia. Miembro del grupo de investigación TRENDENLAB. Grupo de investigación en Comunicación Corporativa y Consumo. Sus publicaciones recientes incluyen: Videojuegos ambientados en la Edad Media (San Nicolás, Nicolás & Ros, 2018); Gestión pública y privada de la publicidad de juguetes: Regulación y autorregulación en la Unión Europea y España (Martínez, Gaona y Nicolás, 2017); La construcción del espacio turístico por la administración pública y la comunicación institucional (Martínez y Nicolás, 2014); La representación de género en la publicidad de juguetes en el periodo navideño (2009–12) (Martínez, Nicolás y Salas, 2013); y La implicación del usuario en la producción publicitaria. Una reflexión sobre la publicidad espontánea generada por los usuarios/consumidores (Nicolás Ojeda, 2013).

  • Esther Martínez Pastor, Universidad Rey Juan Carlos, España

    Doctora en Publicidad y RR. PP. por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Publicidad y RR. PP. (UCM) y en Derecho por la UNED. Actualmente es profesora Titular en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Imparte las asignaturas de “Fundamentos de la Publicidad” y “Publicidad interactiva” en el Grado de Publicidad y RR.PP. Sus líneas de investigación se centran en la regulación de la publicidad, la publicidad de los menores y la transparencia. Sus últimas publicaciones son: Publicidad y Dolor. Representación del dolor en la publicidad (Martínez Pastor, 2019); Menores youtubers en el ecosistema publicitario de los juguetes: límites (Martínez Pastor, 2019); Los niños ante la publicidad (Martínez Pastor, Serrano, Vizcaíno y Nicolás Ojeda, 2017); Organización de la información y sujetos obligados en el Portal de la transparencia de España (Beltrán y Martínez, 2017).

  • Almudena García Manso, Universidad Rey Juan Carlos, España

    Doctora en Sociología (2004), profesora del Área de Sociología, Facultad de Ciencias de la Comunicación (Universidad Rey Juan Carlos). Miembro del Grupo de Investigación methaodos.org y Observatorio Iberoamericano para la Salud y la Ciudadanía. Líneas de investigación: sociología del género y de la sexualidad, sociología de la salud, sociedad e inmigración, cibersociedad. Últimas publicaciones: García Manso, A; Silva, A (2019). Violência contra a mulher como mal endêmico na sociedade contemporânea, Quaestio Iuris. 12 (1). Martín Cabello, A. y García Manso, A. (2018). Global Subcultures: The Case of Spanish Corporate Expatriates, Journal of International and Global Studies 10 (1). García Manso, A.; Silva, A. (2018). Investigadoras investigando: Aproximación exploratoria a la feminidad infantil en Maranhão (Brasil), Opción, 34 (86).

Referencias

Arconada, M. A. (1998). “La publicidad en familia”, Comunicar, 10, pp. 83-95.

Bradbard, M. (1985). “Sex Differences in Adults´gifts and Children´s Toy Request, at Christmas”, Psychological Reports, 56, pp. 691- 696. DOI: 10.2466/pr0.1985.56.3.969.

Bradbard, M. y Parkman, S. (1985). “Gender Differences in Preschool Children Toy Request”, Journal of Genetic Psychology, 145, pp. 283-284. DOI: 10.1080/00221325.1984.10532277.

Berger, P. y Luckmann, T. (1984). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrotu.

Carter, D. y Levy, G, (1988). “Cognitive Aspects of Early Sex-role Development: The Influence of Gender Schemas on

Preschoolers´memories and Preferences for Sex-typed Toys and Activities”, Child Development, 59, 3, pp. 782-792. DOI: 10.2307/1130576.

Chacón, F. y Bestard, J, (2011). Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), Madrid: Cátedra.

Cherney, I. (2005). “Children´s and Adults Recall of Sex-stereotyped Toy Pictures: Effects of Presentation and Memory Task”, Infant and Children Development, 4, 1, pp. 11-27.

DeMause, L. (1982). Historia de la infancia. Madrid: Alianza.

Eisenberg, N. et al., (1985). “Parental Socialization of Young Children’s Play: A Short-Term Longitudinal Study”, Child Development, 56, 6, pp. 1506.

Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós.

Ferrés, J. (2010). Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad I: la voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI.

Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia. Madrid: Síntesis.

Garrido, P. (2014). Inmigración y diversidad cultural en España. Madrid: Editorial Fundamentos.

Gómez Espino, J. M. y Blanco López, J. (2005). “Los niños en la publicidad. Una propuesta de categorización de las representaciones sociales sobre la infancia en los anuncios televisivos”, ZER, 19, pp. 53-76.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Barcelona: Katz.

Martín-Alegre, S. (2011). Desafíos a la heterosexualidad obligatoria, Barcelona: UOC.

Martin, C. L., Eisenbud, L. y Rose, H. (1995). “Children´s Gender based Reasoning about Toys”, Child Development, 66, pp. 1.457-1.458. DOI: 10.2307/1131657.

Martínez, E., Nicolás, M. y Salas, Á. (2013). “Gender Representation in Advertising of Toys in the Christmas Period (2009-12)”, Comunicar, 41, pp. 187-194. DOI: 10.3916/C41-2013-18.

Millei, Z. y Lee, L. (2007). “Smarten up the parents: whose agendas are we serving? Governing parents and children through the Smart Population Foundation in Australia”, Contemporary Issues in Early Childhood, 8.3, pp. 208-221.

Miller, C. (1987). “Qualitative Differences among Gender-sterotyped Toys: Implications for Cognitive and Social Development in Girls andBoys”, Sex Roles, 16, 473-487. DOI: 10.1007/BF002924 82.

Moscoso, M. (2008). “Nuevos sujetos, nuevas voces: ¿hay lugar para la infancia en el pensamiento transnacional?”, Enrique Santamaría (ed.): Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales, Barcelona: Anthropos, pp. 261-281.

Moyer-Gusé, E. y Riddle, K. (2010). El impacto de los medios de comunicación en la infancia: Guía para padres y educadores. Barcelona: UOC.

Nash, M. (ed.). (2014). Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género. Madrid: Alianza Editorial.

Owen, J. y Centers, R. (2005). “Characteristics of Boys’ and Girls’ Toys”, Sex Roles, 53, pp. 619-633.

Pichardo, J. (2009). Entender la diversidad familiar. Relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia, Barcelona: Bellaterra.

Pine, K. y Nash, A. (2002). “Dear Santa: The effects of television advertising on young children”, International Journal of Behavioral Development, 26, 6, pp. 529-539.

Rice, P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital, Madrid: Prentice-Hall.

Schaffer, H. R. (1989). Interacción y socialización, Madrid: Ed. Visor.

Nichols, S., Nixon, H. y Rowsell, J. (2009). “The ‘good’ parent in relation to early childhood literacy: symbolic terrain and lived practice”, Literacy, 43, 2, pp. 65-75.

Sunderland, J. (2000). “Baby entertainer, bumbling assistant and line manager: discourses of fatherhood in parent craft texts”, Discourse and Society, 11, 2, pp. 249-274.

Vásquez Bronfman, A. y Martínez, I. (2005). La socialización en la escuela. Una perspectiva etnográfica. Barcelona: Paidós.

Wallerstein, I. (2012). El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI.

Publicado

21-06-2019

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Nicolás Ojeda, M. Ángel ., Martínez Pastor, E., & García Manso, A. (2019). Un estudio de las representaciones familiares y socioafectivas en la publicidad de juguetes en Navidad. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 28, 151-169. https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a08