La adaptación de la revista VOGUE al nuevo contexto digital del periodismo de moda

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n24a3

Palabras clave:

Periodismo de moda, digital , Vogue, brand placement, publicidad

Resumen

El presente trabajo analiza la adaptación al contexto digital de la revista Vogue, como paradigma del periodismo de moda, teniendo en cuenta la influencia que esta publicación ejerce sobre dicho sector. Tras una introducción contextual de las revistas femeninas, se examina Vogue como icono en su sector para posteriormente llevar a cabo el análisis de contenido de su web a través de las siguientes variables: audiencia, secciones principales, tipo de estructura, presencia de sus editoras en portada, formatos publicitarios, mecanismos de promoción en redes, distribución de los contenidos principales (moda y belleza), tipo y número de interactividad con las lectoras y uso del brand placement con las marcas selectas. Como principal conclusión, se puede decir que Internet se ha convertido en una herramienta aliada de las revistas de moda y que las redes sociales han resultado ser una gran oportunidad, si bien surgen ahora nuevos retos. En el caso de Vogue, cabe destacar que la revista ha ampliado su audiencia no solo cuantitativamente, sino también en nuevos perfiles, como por ejemplo la cobertura de una nueva franja de edad más joven.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carmen Cristófol Rodríguez, Universidad de Málaga

    Doctora por la Universidad de Málaga (2010). Ha impartido docencia en diversas universidades públicas y privadas, en títulos de grado y posgrado, desde el año 2005. Es autora de diversas publicaciones sobre nuevas formas publicitarias en los medios impresos y ha participado en congresos y jornadas como ponente y moderadora de mesas. Su línea de investigación  se centra en la dimensión comunicativa de la moda en la prensa femenina. Su trayectoria académica se complementa con los más de 10 años de experiencia profesional en el ámbito publicitario: ha trabajado en departamentos de comunicación, agencias de publicidad y medios de comunicación.

  • Francisco Cabezuelo Lorenzo, Universidad Complutense de Madrid

    Profesor e investigador en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Está acreditado como Profesor Titular (ANECA) y cuenta con un sexenio de la CNEAI (2007-2012). Es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Marketing y Comunicación Corporativa por la Universidad San Jorge, licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Camilo José Cela. Cuenta con varias estancias de investigación en Europa y Norteamérica y con más de 40 artículos y más de un centenar de capítulos y colaboraciones en obras colectivas. Ha participado en varios proyectos y grupos de investigación de carácter autonómico, estatal e internacional.

  • Francisco Javier Paniagua Rojano, Universidad de Málaga

    Licenciado (1996) y doctor (2004) en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad de Málaga. Desde 2009, es secretario de la sección 7 (Comunicación estratégica y organizacional) de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (AEIC). Desde 2005 a 2011 coordinó el Informe de la Profesión Periodística, editado por la Asociación de la Prensa de Madrid, y en 2012 participó como co-autor del capítulo “Journalist in Spain” en el estudio Global Journalist in the 21st Century, dirigido por David H. Weaver y Lars Willnat. Desde 2008 es profesor del máster en Comunicación Política e Institucional de la Fundación Ortega y Gasset. Ha publicado varios artículos en revistas como Estudio del Mensaje Periodístico, Latina de Comunicación Social, Icono 14 o Ámbitos.

     

Referencias

Aguilera Moyano, M. de (2014): “Cambian las comunicaciones, cambian los conceptos con los que entenderlas. Necesidad de nuevas categorías”, Telos, n. 98, pp. 01-03.

Alanís Muñoz, L., Cabezuelo Lorenzo, F. & Fanjul Peyró, C. (2015): “Las nuevas blogueras de moda como paradigma de la nueva comunicación digital especializada”, en Carrillo, V., Fernández, P. & Parada, J. L. (Coords.): Las gestión de intangibles para la excelencia empresarial: nuevas oportunidades para la comunicación y sus profesionales. Valencia: Foro de la Comunicación-Camp Gràphic, pp. 308-319.

Andrío Esteban, M. R. (2012): “La máquina del tiempo de la moda: el archivo Vogue”. Archivamos: Boletín ACAL, n. 83, pp. 44-45.

Angeletti, N. & Oliva, A. (2012): In Vogue. The Illustrated History of the World’s Most Famous Fashion Magazine. New York: Rizzoli.

Bauman, Z. (2010): Mundo-consumo. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. (1998): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid.

Buitoni, D. (1990): Imprensa Feminina. São Paulo: Ática.

Cabello, F. (1999): El mercado de revistas en España: concentración informativa. Barcelona: Editorial Ariel

Cabezuelo Lorenzo, F. (2013): “Cinco años de crisis en el mercado de la comunicación (2008-2013)”, Historia y Comunicación Social, n. 18, pp. 703-715. (DOI:10.5209/rev_HICS.2013.v18.44358).

Codina, M. & Gatón, M. (2010): “La moda como una nueva actitud. Tyme Style and Design Magazine: 2005-2009”, Doxa Comunicación, n. 3, pp. 193-202.

Costa Sánchez, C. & Piñeiro Otero, T. (2013): Estrategias de comunicación multimedia. Barcelona: Editorial UOC.

Cristófol Rodríguez, C. & Méndiz Noguero, A. (2015): “Análisis del brand placement en las revistas femeninas. Hibridación de discursos: informativo, publicitario y de la moda”. Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication, n. 6 (1), pp. 7-25.

Díaz Noci, J. (2010): “Medios de comunicación en Internet: algunas tendencias”. El profesional de la información, noviembre-diciembre, v. 19, n. 6, pp. 561-567

EAE Business School (2015): “Crece el mercado textil español hasta superar los 23.600 millones de facturación”. Disponible en: http://www.eae.es/news/2015/10/05/crece-el-mercado-textil-espanol-hasta-superar-los-26.600-millones-de-facturacion (Consulta: 25 de agosto de 2016).

El Publicista (2013): “Yolanda Sacristán, directora de la edición española de Vogue: “Vivimos una de las épocas más fructíferas de la revista”, El Publicista. Noticias de la publicidad, la comunicación y el marketing, n. 292, pp. 20-23.

Elman, D. (2008): Jornalismo e estilos de vida: o discurso da revista Vogue. Tesina de postgrado. Universidade Federal do Rio Grade do Sul (Brasil).

Endres, K. L. & Lueck, T. L. [Eds.] (1995): Women's periodicals in the United States: consumer magazines. New York: Greenwood Publishing Group.

Fernández del Moral, J. [Coord.] (2004): Periodismo Especializado. Barcelona: Editorial Ariel.

Foucault, M. (1989): Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gallego Ayala, J. (1990): Mujeres de papel: De ¡Hola! A Vogue: la prensa femenina en la actualidad. Barcelona: Icaria.

Ganzabal Learreta, M. (2006): “Nacimiento, remodelación y crisis de la prensa femenina contemporánea en España”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 61, pp. 15.

Ganzabal, M. (2007): “La inevitable presencia de las revistas femeninas de alta gama en la red”. Presencia y futuro de la comunicación digital. (Coords José J. Verón y Fernando Sabés), pp. 69-80.

García López, J. (2016): Dispublicitados. Murcia: Editum.

González Díez, L. & Pérez Cuadrado, P. (2009): “La Moda Elegante Ilustrada y el Correo de las Damas, dos publicaciones especializadas en moda en el siglo XIX”. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, n. 8, pp. 53-72.

González Díez, L. (2011): “Los suplementos dirigidos a la mujer en la prensa diaria española: Mujer Hoy, Yo Dona y S-Moda” en Pérez Cuadrado, P. & Puebla Martínez, B. [Coords.]: Revistas versus magazines. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, pp. 15-30.

Guerrero González-Valerio, B. (2011): “La evolución de Vogue a través de cuatro de sus grandes fotógrafos”, en Pérez Cuadrado, P. & Puebla Martínez, B. [Coords.]: Revistas versus magazines. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, pp. 31-38.

Guiry, M., Magi, A. W. & Lutz, R. J. (2006): “Defining and measuring recreational shopper identity”. Journal of the Academy of Marketing Sciences, v. 34, n. 1, pp. 74-83.

Hinojosa-Mellado, M. P. (2008): “Análisis de un post de moda en la versión digital de Vogue” en Pérez-Amat García, R., Núñez Puente, S. & García Jiménez, A. [Coords.]: Comunicación, identidad y género (2). Madrid: Editorial Fragua, pp. 726-734.

Johnson, K. K. P., Schofield, N. & Yurchisin, J. (2002): “Appearance as a source of information: a qualitative approach to data collection”. Clothing and Textiles Research Journal, v. 20 n. 3, pp. 125-137.

Kang, M., Sklar, M. & Johnson, K. K. P. (2011): “Men at work: using dress to communicate identities”, Journal of Fashion Marketing and Management, Vol. 15, n. 4 pp. 412-427.

Kawamura, Y. (2005): Fashionology: An Introduction to Fashion Studies. Oxford: Berg Ltd.

Kazanjian, D. & Bowles, H. (2011): Vogue: The Covers. New York: Abram Books.

Macsweeney, E. (2012): Vogue: the editor’s eye. New York: Condé Nast.

Muir, R. (2016): Vogue 100: A Century of Style. New York, Abrams Books.

Peluchette, J. V., Karl, K. & Rust, K. (2006): “Dressing to impress: beliefs and attitudes regarding workplace attire”. Journal of Business and Psychology, n. 21, pp. 45-63.

Prieto Paíno, C. & Sánchez García, P. (2015): “Archivos con estilo: Vogue celebra su 95º aniversario”. Archivamos: Boletín ACAL, n. 98, pp. 47-50.

Riera, M. (2015): “¿Cómo diseñar moda con técnicas de Big Data?” Disponible en: http://piperlab.es/como-disenar-moda-con-tecnicas-de-big-data/ (Consulta: 6 de agosto de 2016)

Roach-Higgins, M. E. & Eicher, J.B. (1992): “Dress and identity”, Clothing and Textiles Research Journal, v. 10 n. 1, pp. 19-45.

Rueda Laffond, J. C., Galán Fajardo, E. & Rubio Moraga, Á. L. (2014): Historia de los medios de comunicación. Madrid: Alianza Editorial, pp. 208.

Sáez, M. (2013): “Yolanda Sacristán, directora de Vogue España, habla del 25º aniversario de la revista”. Anuncios. Semanario de publicidad y marketing, n. 1457, pp. 11.

Smith, N. (2012): Clothing and the Communication of Culture: The Sociology of Fashion. Disponible en: http://www.articlemyriad.com/clothing-communication-culture-sociology-fashion/ (Consultado el 25 de agosto de 2016).

Stryker, S. & Burke, P. J. (2000): “The past, present and future of an identity theory”, Social Psychology Quarterly, v. 63, n. 4, pp. 284-97.

The Cocktail Analysis (2009). “Informe Ediciones Condé Nast: del compromiso a la decisión de compra”. Disponible en http://cnworld.es/pdf/estudio2009.pdf (Consultado el 25 de agosto de 2016).

Watson, L. (1999): Vogue. Twentieth Century Fashion, 100 Years of Style by Decade and Designer. London: Carlton Books.

Publicado

25-05-2017

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Cristófol Rodríguez, C., Cabezuelo Lorenzo, F., & Paniagua Rojano, F. J. (2017). La adaptación de la revista VOGUE al nuevo contexto digital del periodismo de moda. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 24, 55-75. https://doi.org/10.31921/doxacom.n24a3

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>