Prensa y transición a la democracia. El caso español
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n8a10Palabras clave:
Transición, democracia, política, prensa escrita, mensajes periodísticosResumen
Esta investigación analiza el papel de los medios escritos en el proceso de transición hacia la democracia en el caso español, durante el periodo 1976-1978. Fueron elegidos como referentes fundamentales dos de los periódicos de mayor influencia durante esta etapa: ABC y El País. Se concluyó que ambos periódicos podían ser definidos como defensores de la democracia, aunque ABC sembró dudas sobre la capacidad de los partidos políticos para organizar y garantizar la estabilidad política, social y económica. Por su parte, El País manifestó sus dudas sobre la total voluntad del gobierno para certificar un transparente desarrollo del proceso electoral.
Descargas
Referencias
Alférez, A. (1986): El cuarto poder en España, Barcelona: Plaza & Janés.
Aron, R. (1981): Max Weber (El político y el científico), Madrid: Alianza Editorial.
Barbosa-Ramírez, A.R. (1975): La estructura económica de la nueva España. (1519/1810), México: Siglo XXI.
Barrera, C. (1995): Periodismo y franquismo (de la censura a la apertura), Barcelona: Ediciones Internacionales Universitaria.
Beatty, J. (1998): El mundo según Peter Drucker, México: Hermes.
Bardin, L. (1996): Análisis de contenido, Madrid: Ediciones Akal.
Beck Ulrich (1999): Un nuevo mundo feliz (La precariedad del trabajo en la era de la globalización), Barcelona: Paidós.
Fraga Iribarne, M. (1980): Memoria breve de una vida pública, Barcelona: Planeta.
Fukuyama, F. (1994): El fin de la historia y el último hombre, Barcelona: Planeta.
Fukuyama, F. (1994): La gran ruptura, Barcelona: Ediciones B.
Galbraith, J. K. (1998): Historia de la economía, México: Planeta Mexicana.
García Lahiguera, F. (1975): Investigación de mercados, Bilbao: Deusto.
Gómez Aparicio, P. (1981): Historia del periodismo español, Madrid: Editorial Nacional de Madrid.
Guéhenno, J.M. (1999): El porvenir de la libertad, (La democracia en la época de la globalización), Barcelona: Paidós.
Innis, H. (1950): Empire and Comunication, Londres: Clarendon.
Hobbes, T. (1995): Leviatán, Madrid: Alianza Universitaria.
Jonson, L.M. (1975): El nuevo periodismo, Buenos Aires: Troquel.
Imbert, G. y Vidal Beneyto, J. (coords.), (1986): El País o la referencia dominante, Barcelona: Mitre.
Luca De Tena, T. (1993): Franco, si pero... Confesiones profanas, Barcelona: Planeta.
López Hidalgo, A. (1996): Las columnas del Periódico, Madrid: Ediciones Libertarias/Prodhufi.
McLuhan, M. (1998): La Galaxia Gutenberg (Génesis del homo Typographicus), Barcelona: Círculo de Lectores.
Matterland, A. (1997): ¿Cómo resistir la colonización de las mentes?, Madrid: Pensamiento Crítico, Temas Debate.
Martínez Alberto, J.L. (1974): El ocaso del periodismo, Barcelona: Libros de Comunicación Global.
Morin, V. (1987): Tratamiento periodístico de la información, Barcelona: Mouton y Co. A.T.E.
Morley Sylvanus, G. (1987): La civilización maya, México: Fondo de Cultura Económica.
Núñez Ladevéze, L. (1995): Ideología y libertad, Madrid: Noesis.
Perelman, CH., y Olbrechts-Yyteca, L. (1989): Tratado de la argumentación (La nueva retórica), Madrid: Gredos.
Popper, K. (1998): La sociedad abierta y sus enemigos, Barcelona: Paidós.
Prados y López, M. (1943): Ética y estética del periodismo español, Madrid: Espasa-Calpe.
Ruiz Collantes, F.X. (2000): Retórica creativa (Programas de la idealización Publicitaria), Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Sampson, A. (1983): Los bancos y la crisis mundial, México: Grijalvo.
Santamaría Suárez, L. (1997): Géneros para la persuasión en periodismo, Madrid: Fragua. Sartori, G. (1994): La democracia después del comunismo, Madrid: Alianza Editorial.
Santamaría Suárez, L. (1998): Homo Videns (La sociedad teledirigida), Madrid: Taurus.
Soros, G. (1999): La crisis del capitalismo global (La sociedad abierta en peligro), Madrid: Debate.
Tacliacarme, A. (1960): La democracia en América, México: Fondo de Cultura Económica.
Toffler, A. (1987): El shock del futuro, México: Editorial Diana.
Vázquez y López Riva, (1962): La investigación social, Madrid: OPE.
Villoria Mendieta, M. (1997): La modernización de la administración como instrumento al servicio de la democracia, Madrid: BOE.
Villar, P. (1999): Historia de España, Madrid: Editorial Crítica.
Villar, P. (2000): La guerra civil española, Barcelona: Crítica.
Weston, A. (1996): Las claves de la argumentación, Barcelona: Ariel.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.