La tertulia radiofónica como un tipo de conversación coloquial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n5a9

Palabras clave:

Tertulia , registro coloquial, conversacio´n, ge´nero radiofo´nico

Resumen

En los últimos años, es frecuente oír hablar de que los medios asisten en lo lingüístico a un proceso de coloquialización. El enfoque del presente artículo es justificar esta afirmación y reivindicar la consideración de la tertulia radiofónica como un tipo de conversación coloquial. Para ello, hemos procedido a realizar un análisis pragmático de una de las actuales tertulias de la radio española, utilizando como andamiaje teórico el trabajo realizado por Antonio Briz y el Grupo Val.Es.Co (Valencia Español Coloquial).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
254
Visualizaciones
360
Descargas
614
Total

Referencias

Baixauli Fortea, I. (2000): ‘‘Las secuencias de historia’’, en Briz, A. y Grupo Val.Es.Co: ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona: Ariel, pp. 81-107.

Briz, A. (1996): El español coloquial: situación y uso, Madrid: Arco Libros.

Briz, A. (1998): El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.

Briz, A. (2000a): ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona: Ariel.

Briz, A. (2000b): ‘‘El análisis de un texto oral coloquial’’, en Briz. A. y Grupo Val.Es.Co: ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona: Ariel, pp. 29-48.

Briz, A. (2000c): ‘Las unidades de la conversación‘, en Briz, A. y Grupo Val.Es.Co: ¿C´ómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona: Ariel, pp. 51-80.

Costales, M.A. (1992): ‘‘La eterna discusión’’, Noticias de la comunicación, nu ́m. 34, p. 21.

Calsamiglia, H. y Tuso ́n, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel.

Cortés, L. y Bañón, A.M. (1997): Comentario lingüístico de textos orales. I. Teoría y práctica (La tertulia), Madrid: Arco Libros.

Cuní, J. (1999): La ràdio que triomfa: l’abecedaria d’això que en diem magazín, Barcelona: Pòrtic.

Gallardo Paíls, B. (1998a): Comentario de textos conversacionales. I. De la teoría al comentario, Madrid: Arco Libros.

Gallardo Pau ́ls, B. (1998b): Comentario de textos conversacionales. II. Los textos, Madrid: Arco Libros.

García Jiménez, J. (1990): Información audiovisual. Los géneros, Madrid: Paraninfo.

Gómez Sánchez, E. (2004): ‘‘La cortesía lingüística y la negociación de la imagen en las tertulias radiofónicas’’, en

Blanco, I. y Fernández, P., El lenguaje radiofónico: la comunicación oral, Madrid: Fragua, pp. 169-179.

Loureda Lamas, O. (2003): Introducción a la tipología textual, Madrid: Arco Libros.

Merayo, A. (2000): Para entender la radio, Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 2.a edición.

Ruiz de la Cierva, M.C. (2004): ‘‘Gestos y oralidad retórica’’, en Blanco, I. y Fernández, P., El lenguaje

radiofónico: la comunicación oral, Madrid: Fragua, pp. 156-168.

Sánchez, C. (1994): Las tertulias de la radio, Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.

Sánchez, C. (1999): ‘‘La radio en España (1977-2000): de la radio informativa a la radio de opinión’’, comunicación presentada en el curso de verano De la radio informativa a la radio de opinión, organizado por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 5 y 6 de julio de 1999.

Toral, G. (1998): Tertulias, mentideros y programas de radio, Irún: Alberdania.

Tusón, A. (1997): Análisis de la conversación, Ariel: Barcelona.

Descargas

Publicado

05-12-2007

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Martínez Costa Pérez, M. del P., & Herrera Damas, S. (2007). La tertulia radiofónica como un tipo de conversación coloquial. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 5, 189-211. https://doi.org/10.31921/doxacom.n5a9
PlumX Metrics

Artículos más leídos del mismo autor/a