La IA como herramienta para combatir la desinformación. Planteamiento de un modelo enfocado en los bulos en un contexto electoral
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2840Palabras clave:
Inteligencia artificial, desinformación, verificación, elecciones catalanas, algoritmoResumen
La inteligencia artificial (IA) ha contribuido a la desinformación por su capacidad para generar contenidos falsos. Pero el potencial de esta tecnología puede también enfocarse en diseñar un prototipo de herramienta que detecte los bulos, en concreto aquellos amplificados en redes sociales y en contextos electorales. Este artículo analiza los principales patrones seguidos por las noticias falsas lanzadas en X durante las últimas elecciones catalanas (12 mayo 2024), siguiendo criterios como la temática, el formato, el origen o su difusión, entre otros. Con la información obtenida se elabora de forma preliminar un recurso de IA con capacidad de reconocer tales contenidos. Partimos de estos resultados concretos: el tema más recurrente es la inmigración, predomina el formato texto más fotografía, en la mayoría de los casos procede de perfiles registrados como un ciudadano cualquiera y los medios convencionales no participan, en general, en su propagación. Sobre estas pautas planteamos las principales características de un sistema IA que combina patrones de difusión con análisis de texto, imágenes y sentimiento, que junto con la verificación en tiempo real de hechos nos permita filtrar con un grado suficiente de sensibilidad (proporción de bulos correctamente identificados) y especificidad (proporción de contenidos veraces erróneamente clasificados como bulos).
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
50
Visualizaciones
|
55
Descargas
|
105
Total
|
Referencias
AIMC (2024). Marco General de los Medios en España 2024. https://cutt.ly/Kw2ghBxA
Alandete-Ballester, D. (2019) Fake news: la nueva arma de destrucción masiva: Cómo se utilizan las noticias falsas y los hechos alter¬nativos para desestabilizar la democracia. Deusto.
Arrieta-Castillo, C., y Rubio-Jordán, A. V. (2023). Periodismo de verificación en formato vertical: narrativas multimedia de los verificadores en TikTok. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, 60, 13-32. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i60.01
Badgamia, N. (1 mayo 2023). Explained. AI journalism: Can artificial intelligence replace journalists? WioNews. https://cutt.ly/Rw2gWt3x
Blanco-Marañón, N. (noviembre 2023). Qué diría Aristóteles de la inteligencia artificial. Telos, 123, 35-39. https://cutt.ly/6rWQCBxr
Boletín Oficial del Estado (BOE) (12 julio 2024). Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2024-81079
Cerezo-Guilarranz, P.(2024). Tendencias 2024. Hacia el final de la web abierta. Programmatic Spain. https://cutt.ly/Sw2gWQTs
Comisión Europea (2018). A multi-dimensional approach to disinformation. https://cutt.ly/Srjh4cNL
Criado-Grande, J.I. (2021). Inteligencia Artificial (y Administración Pública). Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 20, 348-372. https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6097
Deeptrace (2019). The state of deepfakes. Landscape, threats and impact. https://sensity.ai/reports/
Devlin, J., Chang, M.W., Lee, K., & Toutanova, K. (2018). Bert: Pre-training of deep bidirectional transformers for language understanding. arXiv, 1810.04805. https://doi.org/10.48550/arXiv.1810.04805
Díez-Garrido, M., Renedo-Farpón, C., y Cano-Orón, L. (2021). La desinformación en las redes de mensajería instantánea. Estudio de las fake news en los canales relacionados con la ultraderecha española en Telegram. Miguel Hernández Communication Journal, 12(2), 467-489. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1292
Flores-Vivar, J. M. (2019). Inteligencia artificial y periodismo: diluyendo el impacto de la desinformación y las noticias falsas a través de los bots. Doxa Comunicación, 29, 197-212. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a10
García-Marín, D. (2021). Las fake news y los periodistas de la generación z. Soluciones post-millennial contra la desinformación. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 154, 37-63. http://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1324
Gobierno de España (2022). Lucha contra las campañas de desinformación en el ámbito de la seguridad nacional. Propuestas de la sociedad civil. https://cutt.ly/VrWQOXJc
González-Quintero, J. I., y Cardona-Restrepo, P.(2023). Post-truth and Social Networks as Challenges for Journalism in the Digital. Ánfora, 30(55), 332-359. https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.977
Hashmi, E., Yayilgan, S.Y., Yamin, M.M., Ali, S., & Abomhara, M. (2024). Advancing Fake News Detection: Hybrid Deep Learning with FastText and Explainable AI. IEEE Access, 12, 44462-44480. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2024.3381038
Haz, L., Fajrianti, E.D., Funabiki, N., & Sukaridhoto, S. (14-15 octubre 2023). A Study of Audio-to-Text Conversion Software Using Whispers Model. Sixth International Conference on Vocational Education and Electrical Engineering (ICVEE), Surabaya (Indonesia). https://doi.org/10.1109/ICVEE59738.2023.10348186
Herrero-De-la-Fuente, M., y Ríos-Calvo, C. Construcción de un escenario para la posverdad: redes sociales y desinformación (2022). En A. Pérez-Escoda y J. Rubio-Romero (eds.). Redes sociales, ¿el quinto poder? Una aproximación por ámbitos al fenómeno que ha transformado la comunicación pública y privada (pp.79-97). Tirant lo Blanch.
Home Security Heroes (2024). 2023 State of Deepfakes. https://cutt.ly/QrWQP1Cu
Jacobsen, B.N., & Simpson, J. (2023). The tensions of deepfakes. Information, Communication Society, 27(6), 1095-109. https://doi.org/10.1080/1369118X.2023.2234980
Jeni, L. A., Cohn, J.F., & De La Torre, F. (12 diciembre 2013). Facing Imbalanced Data Recommendations for the Use of Performance Metrics. Humaine Association Conference on Affective Computing and Intelligent Interaction, Ginebra (Suiza). https://doi.org/10.1109/ACII.2013.47
López-López, P.C., Lagares-Díez, N., y Puentes-Rivera, I. (2021). Razón y Palabra, 24(111), 5-11. https://razonypalabra.net/index.php/ryp/article/view/1891/1681
Lopezosa-García, C., Pérez-Montoro, M., y Rey-Martín, C. (2024). El uso de la inteligencia artificial en las redacciones: propuestas y limitaciones. Revista de Comunicación, 23(1), 279-293. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3309
Luengo-Cruz, M., y García-Marín, D. (2020). The performance of truth: politicians, fact-checking journalism, and the struggle to tackle COVID-19 misinformation. American Journal of Cultural Sociology, 8, 405-427. https://doi.org/10.1057/s41290-020-00115-w
Maldito Bulo (17 mayo 2024). 14 bulos y desinformaciones sobre las elecciones autonómicas Cataluña del 12 de mayo de 2024. https://cutt.ly/uenhODjL
Moreno-Espinosa, P., Abdulsalam-Alsarayreh, R. A., y Figuereo-Benítez, J. C. (2024). El Big Data y la inteligencia artificial como soluciones a la desinformación. Doxa Comunicación, 38, 437-451. https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a2029
Newman, N., Fletcher, R., Eddy, K., Robertson, C.T., & Nielsen, R.K. (2024). Reuters Institute Digital News Report 2023. Reuters Institute, University of Oxford. https://cutt.ly/6rWQSU6x
Peña-Fernández, S., Meso-Ayerdi, K., Larrondo-Ureta, A, y Díaz-Noci, J. (2023). Sin periodistas, no hay periodismo. La dimensión social de la inteligencia artificial generativa en los medios de comunicación. Profesional de la información, 32(2), e320227. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.27
Priyaa, V. G., Harrish, M. J., Udhayakumar, M., Jothieswaran, N., & Suresh, S. (12-14 abril 2024). EfficientNet-Based Deep Learning Approach for Video Forgery Detection and Authentication. 10th International Conference on Communication and Signal Processing (ICCSP), Melmaruvathur (India). https://doi.org/10.1109/ICCSP60870.2024.10544113
Reinsel, J., Gantz, J., & Rydning, D., (2018). The digitization of the world from edge to core. International Data Corporation. https://cutt.ly/frWQDLdu
Rodríguez-Martelo, T., Rúas-Araújo, J., y Maroto-González, I. (2023). Innovation, digitization, and disinformation management in European regional television stations in the Circom network. Profesional de la información, 32(1). https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.12
Ruffo, G., Semeraro, A., Giachanou, A., & Rosso P. (2023) Studying fake news spreading, polarisation dynamics, and manipulation by bots: A tale of networks and language. Computer Science Review, 47. https://doi.org/10.1016/j.cosrev.2022.100531
Sádaba, C., y Salaverría, R. (2023). Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 17-33. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552
Simanjuntak, A., Lumbantoruan, R., Sianipar, K., Gultom, R., Simaremare, M., Situmeang, S., & Panggabean, E. (2024). Research and Analysis of IndoBERT Hyperparameter Tuning in Fake News Detection. Jurnal Nasional Teknik Elektro Dan Teknologi Informasi, 13(1), 60-67. https://doi.org/10.22146/jnteti.v13i1.8532
Telefónica Tech (26 enero 2018). Machine Learning contra “fake news”. https://cutt.ly/RrWQLvLr
UNESCO (2021). TVETipedia Glossary. UNESCO International Centre for Technical and actional Education and Training. https://cutt.ly/Ew2grz3A
Yang, Y., Zheng, L., Zhang, J., Cui, Q., Li, Z., & Yu, P.S. (2018). TI-CNN: Convolutional neural networks for fake news detection. arXiv,1806.00749. https://doi.org/10.48550/arXiv.1806.00749
Zhang, Z., Lv, Q., Jia, X., Yun, W., Miao, G., Mao, Z., & Wu, G. (2024). GBCA: Graph Convolution Network and BERT combined with Co-Attention for fake news detection. Pattern Recognition Letters,180, 26-32. https://doi.org/10.1016/j.patrec.2024.02.014
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mercedes Herrero de la Fuente, Celia Sancho-Belinchón, Jorge Sedeño-López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, que estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0). La comunidad científica es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autores, URL/DOI) y no se usa para fines comerciales.
Cómo citar
