La comunicación de los jóvenes adolescentes en las redes sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n19a1

Palabras clave:

Jóvenes, redes sociales, diálogo, Internet, comunicación

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un estudio empírico cualitativo sobre el uso de las redes sociales en Internet, realizado en Madrid entre jóvenes y adolescentes. Se plantea y discute la tesis que entiende las redes sociales digitales como un artefacto para generar comunicación dialógica. Por lo tanto, se pone entre paréntesis el carácter discursivo de las redes sociales y su forma comunicacional centrada en el relato como forma expresiva, y como tradicional objeto de análisis. Observando lo que hacen los jóvenes adolescentes en este espacio para la comunicación, se concluye que las redes sociales digitales tienen su propia forma de interacción social, modificando sustancialmente el sentido e interés relacional que imponen formalmente a los sujetos que las emplean.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Javier Callejo Gallego, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

    Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Líneas de investigación : Sociología de la comunicación, Consumo y Metodología de la investigación social. Publicaciones recientes: Javier Callejo y Jesús Gutiérrez (coord.) (2012): Adolescencia entre pantallas, Madrid, Gedisa. J. Callejo, M. Lamuedray A. G. Matilla: “El agujero negro en el sistema español de comunicación mediada: el servicio público”, en J. Rettis, M. Lamuedra y A. García Matilla (coords.): Los informativos diarios en BBC y TVE, Madrid; Ed. de la Torre, pp. 125-172, 2010. J. Callejo: “El derecho de acceso a los medios: reflexiones metodológicas sobre su seguimiento”, Comunicar, 30, XV; 2008, pp. 107-112.

  • Jesús Gutiérrez Brito, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

    Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Líneas de investigación: Dinámica grupal y Metodología cualitativa aplicada al análisis de la demanda. Publicaciones recientes: Javier Callejo y Jesús Gutiérrez (coord.) (2012): Adolescencia entre pantallas, Madrid, Gedisa. J. Gutiérrez Brito (2012): “Espectacularidad y comportamientos de masa. El problema de la autoría (externa) ” en Revista Mexicana de Sociología, vol. 74 (1), p. 1-28. J. Gutiérrez (2011): “Grupo de Discusión: ¿Prolongación, variación o ruptura con el focus group?” Cinta moebio 41:105-122 www.moebio.uchile.cl/41/ gutierrez.html

Referencias

Barthes, R. (1970): Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Barthes, R. (1980): El placer del texto. Madrid: Siglo XXI.

Baudrillard, J. (2000): Pantalla total. Barcelona: Anagrama.

Berlanga, I. (2012): “Las redes sociales on Une. Nuevas ágoras de la democracia posmoderna” Pelos, n. 92, pp. 118-126.

Bernete, F. (2010): “Del relato al contacto”, Trama & Fondo, n. 29, pp. 29-44.

Brito, P. Q. (2012): “Teen conceptualization of digital technologies”, New Media & Society, n. 14 (3), pp. 513-532.

Callejo, J. (2001): El grupo de discusión. Introducción a una práctica de investigación social Barcelona: Ariel.

Callejo, J. (2010): “El crítico estatuto de la persona adolescente en la observación empírica de la comunicación”, Revista Estudios de Juventud, n. 88, pp. 11-24.

Cannetti, E. (1994): Masas y poder. Madrid: Muchnik Editores.

Casado Ortiz, R. (ed.) (2005): Claves de la alfabetización digital. Madrid: Fundación Telefónica.

Castel, R. (2009): La montée des incertitudes. París: Seuil.

Castells, M. (2012): Redes de indignación y esperanza. Alianza: Madrid.

Charaudeau, P. (2010): “Una problemática comunicacional dos géneros discursivos”, Revista Signos, vol. 43, número especial monográfico n.l, pp. 77-90.

Coleman, J. S. (2011): Fundamentos de teoría social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Davis, K. (2012): "Tensions of identity in a networked era: Young people’s perspectives on the risk and rewards of online self- expression", New Media & Society, año 14, n. 4, pp. 634-651.

De Certeau, M. (1990): Einvention du quoitidien. 1. arts defaire. París: Gallimard.

Ehrengerg, A. (1995): Eindividu incertain. París: Seuil.

Escobar, M., y Román, H. (2011), “La presentación del yo en el ciberespacio: un análisis de las autodefiniciones personales en blogs y redes sociales”, Revista de Psicología Social, n. 26(2), pp. 207-222.

Forsythe, S. A. (1950): “An Exploratory Study of Letters to the Editor and Their Contributors”, Public Opinión Quarterly, n. 14 (spring), pp. 143-44.

Foucault, M. (1986): Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

Gamonal, R. (2004): “La retórica en Internet”, Icono 14, n. 3. (www.iconol4.net/ojs/index.php/iconol4/article/view/ 442/317) [24 de enero de 2013].

García Serrano, M. (2012): “Modernidad filosófica del Quijote”, Pensamiento, n. 68, pp. 333-355.

González Requena, J. (2006): Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood.Valladolid: Castilla ediciones.

Goody, J. (1979): La raison graphique. La domestication de la pensée sauvage. París: Minuit.

Grossen, M., y Orvig, A. S. (2011): “Dialogism and dialogicality in the study of the self”, Culture 8¿ Psychology, vol. 17 (4), pp. 491-509.

Gutiérrez Brito, J. (2008): Dinámica del grupo de discusión. Madrid: CIS.

Gutiérrez Martín, A. (2003): Alfabetización digital Barcelona: Gedisa.

Holton, A. (2012), “Negating Nodes and Liquid Fragmentation: Extending Coversations of Diffusion, Social Networks, and Fragmentation”, Communication Theory, n. 22 (3).

Ibáñez, J. (1979): Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXL

lakobson, R. (1977): Ensayos de poética. México: Fondo Cultura Económica.

Kaplan, A.M., y Haenlein, M. (2010): “Users of the world, unite! The challenges and opportunities of Social Media”, Business Horizons, n. 53 (1), pp. 59-68.

Lacan, J. (1983): El Seminario. Libro l:Los escritos técnicos deFreud. Barcelona: Paidós (eo 1953-54).

Lasén, A. (2011): “Dejénme en manos del azar, porque el destino quiere enviarle el archivo TMGP00013JPG, (2038kb). ¿Quiere Aceptar (Ctrl.+T) o Rechazar (Ctrl+D) la invitación?”, El Estado Mental, marzo, pp. 112-118.

Lischinsky, A. (2010): “Power without Domination. Dialogism and the Empowering Property of Communication”, Journal ofLanguage and Politics, vol.9 (1), pp. 165-169.

Lyotard, f-F. (1984): La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.

Mariottini, L. (2011): “(Des) cortesía e identidad en la interacción dialógica” Español Actual, n. 95, pp. 49-65.

Martin, H.-J. (1999): Historia y poderes de lo escrito. Gijón: Trea.

Mauss, M. (1985): Sociologie et anthropologie. París: Presses Universitaires de France (eo 1950).

Merino, L. (2011): “fóvenes en redes sociales: significados y prácticas de una sociabilidad digital”, Estudios de Juventud, n. 95, pp. 31-43.

Ming, ]., y Lee, H., (2010): “The change in user and IT dynamics: Blogs as IT enabled virtual self presentation”, Computers in Human Behavior, vol. 27 (6), pp. 2339-2351.

Monge, S., y Olabarri, M. (2011): “Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones”, Revista Latina de Comunicación Social, pp. 66.

Munté, A., y Serradell, O. (2010): “Dialogicidad y poder en el discurso racista y antirracista”, Revista Signos, vol. 43, número especial monográfico n. 2, pp. 343-362.

Ong, Walterf. (1988): Orality and Literacy: The Technologizingof the Word. Nueva York: Methuen (eo 1982).

Pérez-Latre, F. ]., Portilla, I. y Sánchez Blanco, C. (2011): “Social Networks, Media and Audiencias: A Literature Review”, Comunicación y Sociedad, vol. XXIV (1), pp. 63-74.

Perriault, J. (1991): Las máquinas de comunicación y su utilización lógica. Barcelona: Gedisa.

Perrin, AJ., Vaisey, S. (2008): “Parallel Public Spheres: Distance and Discourse in Letters to the Editor”, American Journal of Sociology, n. 114 (3), pp. 781-810.

Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Buenos Aires: Santillana.

Prensky, M. (2001): "Digital Natives, Digital Inmigrant", On theHorizon, MCB University Press, vol. 9, n. 5.

Rodríguez de las Heras, A. (2012): “Digital: más oral que escrito”, El País, 16 de septiembre, p. 35.

Sánchez, M., y de Frutos, B. (2012): “Adolescentes en las redes sociales. ¿Marca el género la diferencia?”, Pelos, n. 92, pp. 50-59.

Siles Ojeda, B. (2011): “Damas y ¿caballeros? La imagen de Carla Bruni y Leticia Ortiz eclipsa la palabra política”, Trama &

Fondo, n. 30, pp. 73-81.

Skoric, M. M., y Kwan, G. C. E. (2011), “Platforms for mediated sociability and entertainment and online social capital: The case of Facebook and video games”, Asían Journal of Communication, n. 21(5), pp. 467-484.

Van Dijk, T. (2000): “El discurso como interacción en la sociedad”, en Teun van Dijk, (compliador), El discurso como interacción social Gedisa: Barcelona

Voloshinov, V. N. (1976): El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.

Zizek, S. (1999): El acoso de las fantasías. México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

15-11-2014

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Callejo Gallego, J., & Gutiérrez Brito, J. (2014). La comunicación de los jóvenes adolescentes en las redes sociales. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 19, 11-29. https://doi.org/10.31921/doxacom.n19a1