El rol de los códigos no verbales de la realidad en la creatividad del discurso publicitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n14a4

Palabras clave:

Publicidad, creatividad, comunicación no verbal, códigos no verbales de la realidad, lenguaje publicitario

Resumen

El presente artículo supone una reflexión sobre la importancia y riqueza que posee la comunicación no verbal dentro del mensaje publicitario, tanto para la recreación de la historia comercial, como para la elaboración de los mensajes connotados que en ella se esconden y para la configuración del significado y sentido final con el que se quiere fraguar la pieza publicitaria. Los creativos publicitarios tienen la función de estudiar, conjugar e imbricar en sus piezas todos estos elementos no verbales, con el objetivo de dotar al producto/marca anunciado de diferenciación, atractivo y personalidad. Esta labor determinará el resultado final creativo e influirá en la eficacia, pertinencia, aceptación y repercusión del anuncio, del producto/marca y de los valores e ideales vinculados al mismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Fanjul Peyró, Universitat Jaume I

Doctor en Comunicación (Publicidad y Relaciones Públicas) por la Universidad Jaume I de Castellón. Sus investigaciones se centran, principalmente, en la influencia social de los códigos no verbales de la realidad en el mensaje publicitario, publicando sobre ello varios artículos en diversas revistas científicas (Latina, Comunicar, Zer, Doxa, Icono 14…) y un libro titulado “Vigorexia: una mirada desde la publicidad”. Pertenece al grupo de investigación ENCOM: Neuroengagement and Communication y participa en el proyecto de investigación “El negocio publicitario en la sociedad digital: estructura de agencia, perfiles profesionales y nuevas tendencias creativas” (Referencia P1-1B2015-27) dirigido por la Dra. Cristina González Oñate y financiado por el plan de promoción de la investigación de la Universidad Jaume I. Como docente, imparte la asignatura “Teoría de la Publicidad y de las Relaciones Públicas” tanto en el grado de Publicidad como en el grado de Periodismo de la UJI. Es coordinador de primero del grado en Publicidad y Relaciones Públicas y responsable de los Trabajos Final de Grado del mismo grado. En posgrado, es profesor en el Máster universitario en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación y en el Máster en Dirección profesional  de Recursos Humanos en la Universidad Jaume I.

Cristina González Oñate, Universitat Jaume I

Doctora en Comunicación Empresarial e Institucional por la Universidad Jaume I de Castellón. Licenciada en Publicidad y RR.PP y Licenciada en Comunicación Audiovisual por la misma universidad. Actualmente es profesora Contratada Doctora en el departamento de Ciencias de la Comunicación y ocupa el puesto de Coordinadora de Prácticas Externas nacionales del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas y también es Coordinadora de Prácticas Internacionales de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la misma Universidad. Sus principales líneas de investigación están vinculadas con la comunicación publicitaria, marca, estrategia y planificación, principalmente. En la actualidad es profesora de la materia Estrategias de Comunicación en el grado de Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo y Comunicación Audiovisual, además de impartir docencia en el Máster universitario en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación y Máster en Dirección profesional  de Recursos Humanos en la Universidad Jaume I. En la actualidad es directora del proyecto de investigación denominado “El negocio publicitario en la sociedad digital: estructura de agencia, perfiles profesionales y nuevas tendencias creativas” (Referencia P1-1B2015-27) financiado por el plan de promoción de la investigación de la Universidad Jaume I.

Citas

Bassat, L. (1993): El libro rojo de la publicidad. Barcelona: Folio.

Batenson, G. et al. (1994): La nueva comunicación. Barcelona: Kairós.

Bianchi, C. (2011): “Semiotic approaches to advertising texts and strategies: Narrative, passion, marketing”, Semiótica, 183, pp. 243-271.

Birdwhistell, R. (1979): El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona: Gustavo Gili.

Cassetti, F.; Di Chio, F. (1999): Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.

Cebrián, M. (2001): “Aprender a ver y analizar la información audiovisual”, Comunicar, 17, pp. 15-20.

De los Ángeles, J. (1996): Creatividad publicitaria. Pamplona: Eunsa.

Eco, U. (1978): La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.

Eguizábal, R.; Caro, A. (1996): Medición, investigación e información de la publicidad. Madrid: Comunicación 2000.

Ekman, P.; Friesen, W. V. (1969): “The repertoire of nonverbal behavior: categories, origins, usage and coding”, Semiótica, 1, pp. 62-98.

Ekman, P.; Friesen, W. V; Tomkins, S. S. (1971): “Facial Affect Scoring Technique: a first validity study”, Semiótica, 3, pp. 37-58.

Fanjul, C. (2005): La importancia de la comunicación no verbal dentro de la publicidad audiovisual, como recurso y como estrategia publicitaria diferencial. Castellón: Trabajo de investigación inédito, Universitat Jaume I.

Fanjul, C. (2008): Vigorexia: una mirada desde la publicidad. Madrid: Fragua. García, F. (2003): “Posibilidades creativas de la imagen”, Icono 14, 2, pp. 9-25.

Gómez, J. (2003): Lo ausente como discurso: elipsis y fuerza de campo en el texto cinematográfico. Valencia: Universitat de Valencia.

Gubern, R. (1998): Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona: Lumen. Hall, E. T. (1966): The hidden dimension. Nueva York: Doubleday & Co.

Gubern, R.(1972): La dimensión oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio. Madrid: IEAL.

Gubern, R. (1989):El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza Editorial.

Joly, M. (1999): Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires: La Marca.

Knapp, M. L. (1995): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós. Leduc, R. (1986): Principios y práctica de la publicidad. Bilbao: Deusto.

León, J. L. (2001): Mitoanálisis de la publicidad. Barcelona: Ariel.

Lorente, J. (1991): Casi todo lo que sé de publicidad. Barcelona: Folio.

Maciá Mercadé, J. (2000): Comunicación persuasiva para la sociedad de la información. Madrid: Universitas.

Marín, F.; Armentia, J. I.; Ganzábal, M. (2010): “La publicidad en las revistas femeninas y masculinas: reflejo de los estereotipos de género”, Doxa, 10, pp. 35-56.

Martín, M.; Navarro, M. (2009): “La comunicación como categoría básica de lo social: una aproximación a la Escuela de pensamiento social de la Universidad de Chicago”, Doxa, 8, pp. 13-24.

Mehrabian, A. (1971): Silent Messages. Belmont: Wadsworth.

Meo-Zilio, G.; Mejía, S. (1980): Diccionario de gestos. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.

Metz, C. (2001): El significante imaginario. Barcelona: Paidós.

Mills, J.; Aronson, E. (1965): “Opinion change as a function of the communicator’s attractiveness and desire to influence”, Journal of Personality and Social Psychology, 1(2), pp. 73-77.

Moragas, M. (1976): Semiótica y comunicación. Barcelona: Península.

Peirce, C. S. (1986): La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Péninou, G. (1976): Semiótica de la publicidad. Barcelona: Gustavo Gili.

Pérez Gauli, J. C. (2000): El cuerpo en venta. Madrid: Cátedra.

Pérez Ruiz, M. A. (1979): El mensaje publicitario y sus lenguajes. Madrid: Instituto Nacional de Publicidad.

Pérez Ruiz, M. A. (1985): Funciones comunicativo-persuasivas del rostro en la comunicación publicitaria. Barcelona: Tesis doctoral,Universidad Autónoma de Barcelona.

Piñuel, J.L.; Gaitán, J.A. (1995): Metodología General. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.

Prado, J. (2001): “La competencia comunicativa en el entorno tecnológico: desafío para la enseñanza”, Comunicar, 17, pp. 21-30.

Rodríguez, R.; Mora, K. (2002): Frankenstein y el cirujano plástico: una guía multimedia de semiótica de la publicidad. Alicante: Universidad de Alicante.

Sheldon, W. H. (1954): Atlas of man: a guide for somatyping the adult male at all ages. Nueva York: Harper & Row.

Tornero, J. M. (1982): La semiótica de la publicidad. Barcelona: Mitre.

Wainwright, G. R. (1991): El lenguaje del cuerpo. Madrid: Pirámide.

Watzlawick, P.; Beavin, J.; Jackson, D. (2002): Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder.

Descargas

Publicado

05-06-2012

Cómo citar

Fanjul Peyró, C., & González Oñate, C. (2012). El rol de los códigos no verbales de la realidad en la creatividad del discurso publicitario. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (14), 75–97. https://doi.org/10.31921/doxacom.n14a4

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics

Artículos más leídos del mismo autor/a