El rol de los códigos no verbales de la realidad en la creatividad del discurso publicitario
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n14a4Palabras clave:
Publicidad, creatividad, comunicación no verbal, códigos no verbales de la realidad, lenguaje publicitarioResumen
El presente artículo supone una reflexión sobre la importancia y riqueza que posee la comunicación no verbal dentro del mensaje publicitario, tanto para la recreación de la historia comercial, como para la elaboración de los mensajes connotados que en ella se esconden y para la configuración del significado y sentido final con el que se quiere fraguar la pieza publicitaria. Los creativos publicitarios tienen la función de estudiar, conjugar e imbricar en sus piezas todos estos elementos no verbales, con el objetivo de dotar al producto/marca anunciado de diferenciación, atractivo y personalidad. Esta labor determinará el resultado final creativo e influirá en la eficacia, pertinencia, aceptación y repercusión del anuncio, del producto/marca y de los valores e ideales vinculados al mismo.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
398
Visualizaciones
|
250
Descargas
|
648
Total
|
Referencias
Bassat, L. (1993): El libro rojo de la publicidad. Barcelona: Folio.
Batenson, G. et al. (1994): La nueva comunicación. Barcelona: Kairós.
Bianchi, C. (2011): “Semiotic approaches to advertising texts and strategies: Narrative, passion, marketing”, Semiótica, 183, pp. 243-271.
Birdwhistell, R. (1979): El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona: Gustavo Gili.
Cassetti, F.; Di Chio, F. (1999): Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.
Cebrián, M. (2001): “Aprender a ver y analizar la información audiovisual”, Comunicar, 17, pp. 15-20.
De los Ángeles, J. (1996): Creatividad publicitaria. Pamplona: Eunsa.
Eco, U. (1978): La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.
Eguizábal, R.; Caro, A. (1996): Medición, investigación e información de la publicidad. Madrid: Comunicación 2000.
Ekman, P.; Friesen, W. V. (1969): “The repertoire of nonverbal behavior: categories, origins, usage and coding”, Semiótica, 1, pp. 62-98.
Ekman, P.; Friesen, W. V; Tomkins, S. S. (1971): “Facial Affect Scoring Technique: a first validity study”, Semiótica, 3, pp. 37-58.
Fanjul, C. (2005): La importancia de la comunicación no verbal dentro de la publicidad audiovisual, como recurso y como estrategia publicitaria diferencial. Castellón: Trabajo de investigación inédito, Universitat Jaume I.
Fanjul, C. (2008): Vigorexia: una mirada desde la publicidad. Madrid: Fragua. García, F. (2003): “Posibilidades creativas de la imagen”, Icono 14, 2, pp. 9-25.
Gómez, J. (2003): Lo ausente como discurso: elipsis y fuerza de campo en el texto cinematográfico. Valencia: Universitat de Valencia.
Gubern, R. (1998): Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona: Lumen. Hall, E. T. (1966): The hidden dimension. Nueva York: Doubleday & Co.
Gubern, R.(1972): La dimensión oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio. Madrid: IEAL.
Gubern, R. (1989):El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza Editorial.
Joly, M. (1999): Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires: La Marca.
Knapp, M. L. (1995): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós. Leduc, R. (1986): Principios y práctica de la publicidad. Bilbao: Deusto.
León, J. L. (2001): Mitoanálisis de la publicidad. Barcelona: Ariel.
Lorente, J. (1991): Casi todo lo que sé de publicidad. Barcelona: Folio.
Maciá Mercadé, J. (2000): Comunicación persuasiva para la sociedad de la información. Madrid: Universitas.
Marín, F.; Armentia, J. I.; Ganzábal, M. (2010): “La publicidad en las revistas femeninas y masculinas: reflejo de los estereotipos de género”, Doxa, 10, pp. 35-56.
Martín, M.; Navarro, M. (2009): “La comunicación como categoría básica de lo social: una aproximación a la Escuela de pensamiento social de la Universidad de Chicago”, Doxa, 8, pp. 13-24.
Mehrabian, A. (1971): Silent Messages. Belmont: Wadsworth.
Meo-Zilio, G.; Mejía, S. (1980): Diccionario de gestos. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.
Metz, C. (2001): El significante imaginario. Barcelona: Paidós.
Mills, J.; Aronson, E. (1965): “Opinion change as a function of the communicator’s attractiveness and desire to influence”, Journal of Personality and Social Psychology, 1(2), pp. 73-77.
Moragas, M. (1976): Semiótica y comunicación. Barcelona: Península.
Peirce, C. S. (1986): La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Péninou, G. (1976): Semiótica de la publicidad. Barcelona: Gustavo Gili.
Pérez Gauli, J. C. (2000): El cuerpo en venta. Madrid: Cátedra.
Pérez Ruiz, M. A. (1979): El mensaje publicitario y sus lenguajes. Madrid: Instituto Nacional de Publicidad.
Pérez Ruiz, M. A. (1985): Funciones comunicativo-persuasivas del rostro en la comunicación publicitaria. Barcelona: Tesis doctoral,Universidad Autónoma de Barcelona.
Piñuel, J.L.; Gaitán, J.A. (1995): Metodología General. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.
Prado, J. (2001): “La competencia comunicativa en el entorno tecnológico: desafío para la enseñanza”, Comunicar, 17, pp. 21-30.
Rodríguez, R.; Mora, K. (2002): Frankenstein y el cirujano plástico: una guía multimedia de semiótica de la publicidad. Alicante: Universidad de Alicante.
Sheldon, W. H. (1954): Atlas of man: a guide for somatyping the adult male at all ages. Nueva York: Harper & Row.
Tornero, J. M. (1982): La semiótica de la publicidad. Barcelona: Mitre.
Wainwright, G. R. (1991): El lenguaje del cuerpo. Madrid: Pirámide.
Watzlawick, P.; Beavin, J.; Jackson, D. (2002): Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, que estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0). La comunidad científica es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autores, URL/DOI) y no se usa para fines comerciales.
Cómo citar
